Saltar al contenido

WildHealthNet en Perú: iniciando la vigilancia sanitaria de fauna silvestre en áreas naturales protegidas

Paulo Colchao-Claux1 | Diego Montecino-Latorre2 | Catalino Castillo-Ávila3 | Jorge Luis Martinez1 | Carlos Mogollón3 | Deyvis Huamán-Mendoza3 | Camila Germaná1 | Ana Gallegos1 | Mariana Montoya1 | José Nieto3 | Sarah H. Olson2 | Roberto Gutiérrez3

  1. Wildlife Conservation Society Peru; 2. Wildlife Conservation Society, Programa Salud; 3.  Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Perú.

Ponente: Paulo Colchao-Claux, pcolchao@wcs.org

Existe una tendencia global de emergencia de enfermedades infecciosas que pone en riesgo la conservación de la biodiversidad, la salud pública, la seguridad alimentaria y la economía. Ante esta problemática distintas iniciativas con enfoque de “Una salud” buscan mejorar los sistemas de vigilancia y manejo de enfermedades en animales silvestres. En el Perú estamos impulsando la creación la red nacional de vigilancia sanitaria en fauna silvestre bajo la iniciativa WildHealthNet, tomando como base el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, representado por 76 áreas naturales protegidas (ANP) que conservan alrededor de 24% del territorio peruano. Para la instalación de esta red aprovecharemos la estructura ya establecida para la colecta, registro, y reporte de datos del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que utiliza la Herramienta de Monitoreo y Reporte Espacial (SMART). Los guardaparques utilizan SMART para registrar hallazgos durante sus acciones de vigilancia y control en el ANP. La información registrada es consolidada en los puestos de vigilancia y control, y jefatura correspondiente, donde un especialista la revisa. Luego, los datos de todas las ANPs del país se compilan en la Sede Central de SERNANP donde se sistematizan y analizan. Los guardaparques realizarán vigilancia sanitaria por escaneo, y en la primera etapa registrarán morbilidad y mortalidad de fauna silvestre detectada durante sus actividades utilizando “SMART for Health”, una adaptación de SMART para el registro de eventos sanitarios. Además, utilizarán las extensiones SMART Mobile y SMART Connect para facilitar la transferencia de datos. Seleccionamos tres ANPs piloto donde realizaremos talleres de capacitación y seguimiento para ensayar la metodología propuesta, que ayudarán a establecer procedimientos para escalar la vigilancia sanitaria en fauna silvestre estandarizada a nivel nacional. Así, pretendemos sentar la piedra angular para el desarrollo de una red de vigilancia sanitaria de la vida silvestre en Perú.

Jue 12:00 am - 12:00 am