Saltar al contenido

Virus de influenza A en roedores silvestres: una relación poco estudiada en México

11:00 a 11:15 am, Centro de Estudios Científicos

Karen Elizabeth Rivera Rosas1 | Brenda Aline Maya Badillo2 | Guillermo Orta Pineda3 | José Iván Sánchez Betancourt4 | Diego Zavala Vasco4 | Ángel Rodríguez Moreno5 | José Juan Flores Martínez5

  1. Laboratorio de Investigación del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); 2. Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM; 3. Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, FMVZ, UNAM; 4. Laboratorio de Investigación del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos, FMVZ, UNAM; 5. Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM.

Ponente: Karen Elizabeth Rivera Rosas, karen24@comunidad.unam.mx

El estudio de la ecología de virus de influenza A es importante debido a su alta capacidad de evolucionar y adaptarse a múltiples hospederos que incluso podrían no estar considerados en los ciclos de transmisión reportados. Los roedores son reservorios de diversos agentes infecciosos zoonóticos por lo que adquieren relevancia para el estudio de la relación que pueden tener con los virus de influenza A. Los principales objetivos de este estudio son: identificar la exposición y la infección por virus de influenza A y el efecto que tiene el cambio de uso del suelo sobre la prevalencia de estos virus en las comunidades de roedores silvestres. El área de estudio se encuentra en el estado de Campeche, localizado en el sureste de México. Se utilizaron 100 trampas Sherman colocadas en el interior del bosque de 18 sitios con diferente nivel de perturbación antropogénica. Se determinará la composición del paisaje de los sitios a través de imágenes satelitales y se clasificará el tipo de matriz del paisaje. Para conocer la seroprevalencia de los roedores a virus de influenza A se utilizará una ELISA comercial y para la prevalencia molecular se realizará la extracción del RNA viral y una RT-qPCR a partir de raspados orofaríngeos, raspados rectales y órganos clave. Con un esfuerzo de muestreo total de 3600 trampas-noche se capturaron 130 roedores con un éxito de captura de 3.66% y una riqueza de ocho especies. Las especies más abundantes fueron Heteromys gaumeri (26.15%), Peromyscus yucatanicus (23.85%) y Ototylomys phyllotis (21.54%).  Nuestros resultados permitirán ampliar el conocimiento de la ecología de virus de influenza A en hospederos silvestres con una amplia complejidad de interacciones ecológicas en ambientes tropicales modificados por las actividades antropogénicas.

Sáb 12:00 am - 12:00 am
Agentes infecciosos y no infecciosos en fauna silvestre