Variación espacio-temporal de infección con el hongo quítrido en ranita de Darwin y anuros sintópicos
12:15 a 12:30 md, Centro de Estudios Científicos
Natashja Haddow Brown1 | Hugo Sentenac2 | Soledad Delgado3 | Claudio Azat4 | Andrew A. Cunningham5 | Andrés Valenzuela-Sánchez3
- Centro de Investigación para la Sustentabilidad, Facultad de Ciencias de la vida, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile; 2. Institute of Zoology, Zoological Society of London, London, UK; 3. Royal Veterinary College, University of London, London, UK; 4. Laboratoire Ecologie fonctionnelle et environnement, Université de Toulouse, CNRS, Toulouse INP, Université Toulouse 3 - Paul Sabatier (UPS), Toulouse, France; 5. Institute of Zoology, Zoological Society of London, London, UK.
Ponente: Natashja Haddow Brown, nhaddowbrown@gmail.com
La quitridiomicosis causada por Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) es una enfermedad infecciosa emergente con efectos catastróficos para algunas poblaciones de anfibios. La ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) es un anfibio en peligro de extinción que es altamente susceptible a este patógeno. Sin embargo, la dinámica de infección y los factores involucrados aún no se comprenden bien en este sistema. En este trabajo investigamos la variación espacio-temporal de la probabilidad de infección e intensidad de infección por Bd en R. darwinii y anfibios sintópicos del género Eupsophus en poblaciones silvestres de Chile. Entre los años 2018 y 2020 obtuvimos hisopados de piel correspondientes a 824 individuos de poblaciones en Contulmo (38o01'S 73o14'W) y Neltume (39°51′S 71°56W). Estas muestras fueron analizadas mediante PCR en tiempo real para la detección y cuantificación de ADN de Bd. Covariables espaciales, temporales, fluctuación diaria microclimática (asociación entre temperatura, humedad relativa y fluctuaciones de ambas) e individuales (longitud hocico-cloaca y edad) se evaluaron mediante modelos logísticos binomiales y modelos binomiales negativos. Los modelos indicaron una fuerte respuesta de la probabilidad de infección a las covariables geográficas y microclimáticas. La probabilidad de infección con Bd fue menor en el área de Neltume que en Contulmo, y se asoció negativamente con la fluctuación diaria microclimática. Las infecciones mostraron una estructuración espacial a una escala muy fina, detectándose diferencias entre parcelas de estudio separadas por menos de 300 metros. Además, hubo una fuerte asociación entre la intensidad de la infección con la identidad de la especie, siendo casi 80 veces mayor en R. darwinii en comparación con Eupsophus spp. Los factores identificados en este estudio permiten profundizar nuestro conocimiento sobre la dinámica de la quitridiomicosis en poblaciones silvestres de anfibios, y podrían ser utilizados para informar el manejo de esta enfermedad en R. darwinii. Agradecimientos: FONDECYT postdoctorado 3180107, FONDECYT Regular 1211587.