Uso de datos de biodiversidad para estudios de enfermedades infecciosas: una visión desde Latinoamérica
Francisca Astorga1
- Universidad Mayor.
Ponente: Francisca Astorga, fran.astorga.vet@gmail.com
La mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas e involucran especies silvestres, relevando la relación entre salud humana y animal. Algunas enfermedades, además, son consideradas una amenaza para la conservación. Existen diversas metodologías para comprender las dinámicas de estas enfermedades, muchas basadas en información de distribución de especies huéspedes, vectores, y patógenos. A pesar del emergente uso de datos de biodiversidad (ocurrencias) se desconoce cómo contribuyen para estudios en salud. El objetivo de este estudio es caracterizar cómo y para qué autores Latinoamericanos utilizan datos de biodiversidad en estudios de enfermedades infecciosas (EI) que involucren especies silvestres y vectores, identificando limitaciones y desafíos. Para esto se obtuvieron estudios con autorías Latinoamericanas asociados a EI que utilizaran datos de biodiversidad, basándonos en el Global Biodiversity Information Facility (GBIF) como repositorio de referencia, y se realizó un análisis bibliométrico y caracterización de sus contenidos. Se encontraron 38 estudios, que incluyeron 13 enfermedades, todas zoonóticas exceptuando Batrachochytrium dendrobatidis, la cual afecta a anfibios. Las autorías tendieron a darse en colaboración internacional, donde la mitad de los autores fueron de Latinoamérica. Las revistas y afiliaciones presentaron integración entre disciplinas. GBIF fue utilizado especialmente para especies vector, seguido por huéspedes y reservorios, tales como roedores y primates silvestres. Las principales temáticas fueron predicciones de riesgo, distribución de especies, interacciones ecológicas, y cambio climático. Se concluye que en Latinoamérica los datos de biodiversidad son utilizados para estudios de EI, aunque aún restringidos a un bajo número de países, enfermedades y especies, con escaso uso para estudios de EI en fauna silvestre. Los estudios tienden a desarrollarse en colaboración entre instituciones de salud, ecología y academia. Los datos de biodiversidad de acceso libre contribuyen al estudio de EI, posicionándose como un recurso con aproximación de Una Salud, y su uso deberían ser promovido en distintas disciplinas.