Saltar al contenido

Sobreviviendo a pesar de la reducida variación de MHC: patrones de selección y variación genética del amenazado huillín (Lontra provocax)

3:45 a 4:00 pm, Centro de Estudios Científicos

Mónica Mora1 | Eduardo Pizarro2 | Gonzalo Medina-Vogel3 | Juliana Vianna2

  1. Campus Patagonia, Universidad Austral de Chile; 2. Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile; 3. Centro de Investigación para la Sustentabilidad, Universidad Andrés Bello.

Ponente: Mónica Mora, monica.mora@uach.cl

El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) es un grupo de genes altamente polimórfico, que media la respuesta inmune en los vertebrados a través del reconocimiento y presentación del antígeno. La habilidad para enfrentar enfermedades infecciosas emergentes es en gran medida atribuible a la diversidad genética de los genes de CMH, dado su rol principal en la respuesta inmune adaptativa de los vertebrados. El huillín (Lontra provocax) es una nutria en peligro de extinción del sur de Chile, cuyas poblaciones están amenazadas debido al tráfico ilegal de pieles y a su desplazamiento producto del cambio de uso de suelo en el sur de Chile, facilitando el contacto con animales domésticos y la transmisión de enfermedades infecciosas. En este estudio se analizaron, por primera vez, loci de CMH desde poblaciones de L. provocax. Para esto, se estimó la variación y señales de selección para CMH clase I exón 2 y 3, y CMH clase II DRB exón 2. Los resultados obtenidos fueron una baja diversidad genética para CMH, además de la presencia de señales de selección positiva histórica, aunque de forma no concluyente. El reciente cuello de botella que ocurrió en poblaciones de L. provocax debido a presiones antrópicas pudo haber desencadenado una marcada deriva génica que superó los efectos de una selección positiva en loci de CMH, disminuyendo la diversidad genética y eliminado las señales de selección. Estos resultados sugieren que L. provocax tiene una baja capacidad adaptativa y, por lo tanto, una gran susceptibilidad a la propagación de enfermedades desde animales domésticos e invasores. Por lo tanto, lo anterior debiese ser considerado como una señal de alerta, dada la susceptibilidad de la especie frente a las enfermedades infecciosas emergentes.

Jue 12:00 am - 12:00 am
Eco-inmunología