Sinopsis del género Borrelia (spirochaetales: spirochaetaceae) en Chile
Sebastián Muñoz Leal1
- Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán Chile.
Ponente: Sebastián Muñoz Leal, sebamunoz@udec.cl
Las espiroquetas del género Borrelia infectan animales vertebrados y son transmitidas por garrapatas de los géneros Ixodes (Ixodidae) y Ornithodoros (Argasidae). El grupo Lyme (GL) y el grupo fiebre recurrente (GFR) se asocian a estas garrapatas respectivamente, que transmiten estos patógenos emergentes en América Latina. El estudio de Borrelia en Chile es incipiente y se desconocen casos en humanos o animales domésticos. El objetivo de este trabajo fue resumir y actualizar el conocimiento sobre Borrelia en Chile por medio de una revisión de literatura e inclusión de hallazgos no publicados. Ocho artículos referentes a Borrelia han sido publicados en Chile. Búsquedas de anticuerpos anti-Borrelia en humanos datan de 1996, pero la utilización de cepas alóctonas limitaron la interpretación de casos seropositivos debido a posibles reacciones cruzadas. Aun cuando en 2001 pesquisas de Borrelia en garrapatas resultaron negativas, en 2014 el aislamiento de Borrelia chilensis a partir de Ixodes stilesi, una garrapata asociada a roedores y ciervos nativos, impulsó nuevos estudios en Chile. Actualmente, tres genotipos del GL y GFR detectados en dos especies de roedores (Rodentia: Cricetidae) y al menos cinco especies de garrapatas se distribuyen desde Socoroma hasta Isla Navarino. Por otra parte, estudios preliminares en nuestro laboratorio indican que degus (Rodentia: Octodontidae) serían un hospedador competente para espiroquetas del GFR; además, pesquisas genéticas de Borrelia confirman a pudú y huemul (Theria: Cervidae) como animales refractarios frente a la infección y garrapatas positivas en la Isla Grande de Chiloé. El entendimiento ecoepidemiológico de Borrelia en Chile depende ahora en adelante del aislamiento de estas espiroquetas a partir de garrapatas y vertebrados nativos. En un futuro, la manutención de una colección nacional de estas bacterias será fundamental para evaluar la circulación de anticuerpos en animales silvestres, domésticos y también en humanos. Agradecimiento: Fondecyt Iniciación 11220177.