Relación entre la inversión en investigación y desarrollo con la vigilancia de diversidad viral en murciélagos
Nuri Flores-Pérez1 | Oscar Rico-Chávez1
- Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, FMVZ, UNAM.
Ponente: Oscar Rico-Chávez, orichvet@gmail.com
Regiones con alta riqueza viral y alta densidad poblacional humana son áreas prioritarias para la vigilancia viral por la posibilidad de que en estas surjan enfermedades infecciosas. En Latinoamérica y partes de Asia existen regiones que presentan una baja caracterización de virus en comparación con su riqueza de murciélagos. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la riqueza de murciélagos podrían ser factores que influyen en la vigilancia viral. En este estudio, se realizaron análisis de regresión lineal para explorar la relación entre la riqueza viral asociada a murciélagos por país con dos variables: gasto interno bruto en I+D y la riqueza de murciélagos registrada por país. Los países estudiados se agruparon de acuerdo con su ingreso nacional bruto per cápita (INB), índice de desarrollo, gasto promedio en I+D, riqueza de murciélagos, región del mundo y continente. Se encontró que los coeficientes de determinación podrían indicar que hay una tendencia hacia una mayor investigación de virus asociados a murciélagos conforme mayor sea el gasto en I+D. Para la relación entre la riqueza de murciélagos y la cantidad de reportes virales, los análisis demuestran que los países con mayor riqueza de murciélagos no son los países en donde se realiza una mayor vigilancia de enfermedades. El presente estudio sugiere la reasignación de recursos a regiones que presentan una mayor riqueza de murciélagos y que cuentan con poca inversión en I+D, dirigidos a programas locales de vigilancia viral que incorporen el contexto y las necesidades regionales, utilizando enfoques transdisciplinarios que consideren la salud humana y la conservación de los murciélagos y sus ecosistemas.