Saltar al contenido

Redefiniendo el estudio de la fragmentación del paisaje en la ecología de enfermedades infecciosas

11:00 a 11:15 am, Centro de Estudios Científicos

Brenda Aline Maya Badillo1 | Víctor Arroyo Rodríguez2 | Guillermo Orta Pineda1 | Andrea Chaves3 | José Iván Sánchez Betancourt4 | Gerardo Suzán Azpiri1

  1. Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, FMVZ-UNAM; 2. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM; 3. Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica; 4. Laboratorio de Investigación del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos, FMVZ, UNAM.

Ponente: Brenda Aline Maya Badillo

A nivel global, la ecología de enfermedades ha demostrado que la pérdida del hábitat provoca efectos negativos sobre la biodiversidad y aumenta la prevalencia de enfermedades. Por otro lado, el efecto de la fragmentación del paisaje es controversial y tema de debate en ecología del paisaje. Nuestro objetivo fue realizar una revisión sistemática global sobre el enfoque metodológico y filosófico que se ha utilizado para relacionar la fragmentación del paisaje y sus efectos sobre las enfermedades infecciosas. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos en la Web of Science entre 1990-2021 y se revisaron las variables relacionadas con fragmentación del paisaje y enfermedades de cada estudio. De 7121 artículos científicos, 98 cumplieron con los criterios de inclusión donde se estudiaba a la fragmentación del paisaje bajo todos los enfoques y solo 53 fueron elegibles para su análisis. Los estudios corresponden a 29 países, principalmente EUA con 22.64% de los estudios. Los roedores y primates fueron los hospederos más estudiados a nivel de población. De las 31 enfermedades descritas el 88.67% son zoonóticas y las helmintiasis fueron las más estudiadas. Las bacterias y los virus se estudiaron con mayor frecuencia. El efecto de la fragmentación del paisaje aumentó la prevalencia de las enfermedades en un 79.24%. En la mayoría de los artículos, los investigadores utilizan métricas a escala de fragmento y no de paisaje. Esto los lleva a estudiar la fragmentación del paisaje como un proceso ligado a la pérdida del hábitat y no como un patrón del paisaje. Nuestros resultados revelan que el estudio de la fragmentación del paisaje se ha confundido con el proceso de pérdida de hábitat y que la mayoría de los artículos carecen de un abordaje multi-escala que permita entender el efecto real de la fragmentación per se sobre la prevalencia de las enfermedades infecciosas.

Dom 12:00 am - 12:00 am
Medicina de Conservación