Saltar al contenido

Patrones de infección por helmintos gastrointestinales en Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus en Chile

Carlos Landaeta-Aqueveque1 | Alexandra Grandón-Ojeda2 | Lucila Moreno3 | Carolina Garcés-Tapia3 | Fernanda Figueroa-Sandoval1 | Jazmín Beltrán-Venegas1 | Josselyn Serrano-Reyes1 | Bárbara Bustamante-Garrido1 | Felipe Lobos-Chávez1 | Hellen Espinoza-Rojas1 | María Carolina Silva-de la Fuente4 | AnaLía Henríquez5

  1. Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción; 2. School of Biological Sciences, University of Bristol, United Kingdom; 3. Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción; 4. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Católica del Maule; 5. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad San Sebastián.

Ponente: Carlos Landaeta-Aqueveque, clandaeta@udec.cl

Pocos estudios han evaluado los patrones de infección de las poblaciones de parásitos de roedores en un gradiente longitudinal en Chile. En este trabajo, se examinó la fauna helmíntica gastrointestinal de roedores invasores en Chile para evaluar la asociación de su ocurrencia (presencia/ausencia) y abundancia con la latitud, el sexo y la condición corporal del hospedador, y para evaluar la coexistencia y correlación de la abundancia entre especies de parásitos. Se obtuvieron 280 roedores de 20 localidades entre 33° S y 43° S. Se extrajeron helmintos del tracto gastrointestinal y se identificaron morfológicamente. En total, se obtuvieron 13 taxones de helmintos. La especie de parásito más frecuentemente identificada fue Heterakis spumosa, y la más abundante fue Syphacia muris, mientras que Physaloptera sp. fue el taxón más ampliamente distribuido. En ninguna localidad examinada se presentaron coexistencias con frecuencias diferentes a las esperadas por azar, mientras que las abundancias de cinco especies helmínticas se correlacionaron con la abundancia de otra en al menos una localidad, muy probablemente debido a la coinfección más que a la interacción. El sexo del hospedador se asoció con la presencia o abundancia de parásitos, observándose mayor parasitismo en hembras en todos los casos. La condición corporal y la latitud presentaron una asociación positiva o negativa con la presencia o abundancia de parásitos dependiendo de la especie. El taxón probablemente nativo Physaloptera sp. está ampliamente distribuido entre roedores invasores y se encontraron hembras grávidas, lo que sugiere un efecto amplificador de los roedores introducidos. La baja frecuencia y abundancia de Hymenolepis diminuta Rodentolepis nana, altamente zoonóticas, sugieren que los roedores son de baja preocupación con respecto a los helmintos zoonóticos gastrointestinales.

Dom 12:00 am - 12:00 am