Parásitos metazoos de la bandurria Theristicus melanopis (Pelecaniformes: Threskiornithidae) en la región de Los Ríos, Chile
Lucila Moreno Salas1 | Pablo Oyarzún-Ruiz2 | Camilo H. Salazar-Silva1 | Ricardo Rodríguez3 | L. Gonzalo Torres1 | Armando Cicchino4 | Sergey Mironov 5
- Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; 2. Laboratorio de Enfermedades y Parásitos de Fauna silvestre, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile; 3. Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia; 4. Laboratorio de Artrópodos, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina; 5. Zoological Institute, Russian Academy of Sciences, Universitetskaya Quay 1, Saint Petersburg, Russia.
Ponente: Lucila Moreno Salas, lumoreno@udec.cl
La bandurria Theristicus melanopis (Gmelin, 1789) se distribuye en Perú, Argentina y Chile. Habita diversos hábitats como bosques, tierras agrícolas y ciudades. Su dieta consiste principalmente de invertebrados como artrópodos y moluscos, además de roedores y herpetofauna. A pesar de su amplia distribución en el Neotrópico, el conocimiento respecto a sus parásitos metazoos se limita a solo algunos registros. Es así como el objetivo principal de este trabajo es reportar nuevos registros para la fauna parasitaria interna como externa de esta especie, entregando datos inéditos sobre interacciones hospedero-parásito. Entre 2011-2015 se realizó la necropsia parasitaria de un total de 74 especímenes provenientes de diversas localidades de la región de Los Ríos, Chile. Se colectaron un total de cinco especies de ectoparásitos (cuatro especies de piojos y una especie de ácaro plumícola) y seis especies de helmintos (dos nematodos, un cestodo, dos digeneos y un acantocéfalo). Se identificaron los piojos Colpocephalum trispinum (P=20,3%), Plegadiphilus mamillatus (P=9,5%), Ardeicola melanopis (P=13,5%) e Ibidoecus fissisignatus (P=4,1%), además del ácaro plumícola Diodochaetus (Dicranogonus) melanopis (P=17,6%). En el caso de los helmintos se identificaron Porrocaecum heteropterum (P=55,4%) y Baruscapillaria obsignata (24,3%), el cestodo Eugonodaeum nasuta (P=20,3%), los trematodos Echinoparyphium cf. recurvatum (P=1,4%) y Strigea bulbosa (P=6,7%), y el acantocéfalo Sphaerirostris sp. (P=1,4%). Los siguientes parásitos representan nuevas asociaciones hospedero-parásito a nivel Sudamericano: P. mamillatus, I. fissisignatus, D. (Dicranogonus) melanopis, B. obsignata, E. recurvatum, S. bulbosa, y Sphaerirostris sp. Además, los ectoparásitos P. mamillatus, I. fissisignatus, D. (Dicranogonus) melanopis, y los helmintos E. nasuta, S. bulbosa, y Sphaerirostris sp. se registran por primera vez en Chile. Los hallazgos aquí mencionados aportan nuevos registros a la diversidad parasitaria del país y el Neotrópico, sugiriendo así la importancia de una constante investigación parasitológica en especies silvestres que hasta ahora no han sido abordadas de forma sistemática.