Saltar al contenido

Parásitos invasores y su impacto en fauna silvestre: ¿Cuándo un parásito se convierte en patógeno?

Lucila Moreno Salas

Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. lumoreno@udec.cl

Entre los impactos que provocan las especies exóticas invasoras, la introducción de parásitos se reconoce como una amenaza importante para la vida silvestre nativa. Los parásitos son a menudo actores clave en las invasiones, ya que pueden mediar en el resultado de las invasiones o pueden ser ellos mismos especies invasoras. Sin embargo, aspectos de la biología y consecuencias de estos parásitos en la salud de la fauna silvestre, tanto introducida como nativa, son, en su mayoría, desconocidos. Se ha descrito que los parásitos en su área nativa de distribución presentan, en general, baja virulencia (es decir, la disminución de la aptitud del hospedador debido a la infección) y no tienen un efecto negativo evidente en el hospedador, pero cuando se introducen a una nueva región, esto se invierte, presentando una alta patogenicidad. Si consideramos que el impacto de los parásitos en el hospedador es variable y depende de los rasgos del organismo (patogenicidad), edad del hospedador, genética, fisiología, inmunidad, comportamiento, entre otros; además de estar influenciados por el entorno del hospedador, no es trivial determinar cuándo un parásito se vuelve patógeno en el área invadida. Los principales problemas detectados para definir el impacto de los parásitos invasores en la fauna silvestre nativa son: i) la variabilidad en el conocimiento de las especies exóticas que actúan como hospedadores de parásitos; ii) la dispersión de la información sobre las asociaciones parásito-hospedador; iii) el bajo nivel de resolución taxonómica de los organismos parásitos; iv) la falta de conocimiento de los parásitos de especies invasoras en su lugar de origen; v) el sesgo en las especies invasoras estudiadas; y vi) la heterogeneidad de técnicas utilizadas en la detección de parásitos. Se puede concluir que el conocimiento actual sobre los parásitos invasores es aún deficiente, por lo que es difícil comprender las circunstancias (ecológicas) que provocan que un parásito adquiera la capacidad de provocar una enfermedad en un hospedador. Se llama a recopilar e integrar datos de distribución y dinámica de las poblaciones de parásitos, hospedadores y vectores para lograr una mejor comprensión del impacto de estas especies invasoras.

Médico Veterinaria de la Universidad de Concepción (2004) y Doctora en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile (2010). Actualmente es Profesora Asociada del Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Chile. En dicha institución dicta clases a estudiantes de las carreras de Biología, Bioingeniería e Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales. También forma parte de los claustros de los programas de Magíster en Ciencias con mención en Zoología, Doctorado en Sistemática y Biodiversidad y Doctorado en Ciencias Veterinarias. Ella es una parasitóloga y ecóloga de parásitos, con 15 años de experiencia estudiando la diversidad de parásitos en fauna silvestre de Chile, con especial énfasis en el estudio de los ectoparásitos y en los últimos años, específicamente patógenos transmitidos por vectores. Presenta vasta experiencia en trabajo de campo, específicamente en la captura y manejo de micromamíferos, y extracción de muestras de tejidos y parásitos. Ha publicado 80 artículos científicos, 2 capítulos de libros y 112 presentaciones en congresos.
Dom 12:00 am - 12:00 am