Parásitos Gastrointestinales en Roedores Silvestres en la Isla De Chiloé-Chile
Patricio D. Carrera-Játiva1 | Constanza Torres2 | Fernanda Figueroa-Sandoval3 | Esperanza Beltrami4 | Claudio Verdugo5 | Carlos Landaeta-Aqueveque3 | Gerardo Acosta-Jamett 6
- Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; Becario ANID Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Chile. N. 21200220; 2. Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 3. Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile; 4. Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 5. Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; Center for Evolution and Disease Surveillance, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 6. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; Center for Evolution and Disease Surveillance, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Ponente: Patricio D. Carrera Játiva, patricio.carrera.j@gmail.com
Los parásitos gastrointestinales están bien documentados en roedores silvestres del centro-norte de Chile, pero se sabe poco sobre los endoparásitos de roedores en el sur de Chile. Este estudio tuvo como finalidad evaluar los parásitos gastrointestinales y factores de riesgo en roedores silvestres que habitan zonas rurales del norte de la Isla Chiloé, Chile. Entre enero y febrero de 2018, se capturaron y eutanasiaron roedores silvestres, de los cuales se recolectó 174 muestras fecales de seis especies nativas y una introducida. Para evaluar la presencia de huevos de parásitos y su identificación, se utilizó el método Mini-FLOTAC. Adicionalmente, mediante necropsia, los tractos gastrointestinales de 41 roedores de cuatro especies nativas fueron examinados para determinar los parásitos adultos. La prevalencia general de parásitos gastrointestinales a partir del examen coproparasitario y necropsia fue del 89,7% (156/174). Los tipos de huevos de helmintos incluyeron: Rodentolepis spp., Capillariidae, Trichuris sp., Syphacia sp., huevos de tipo oxiúrido, Strongyloides sp., huevos de tipo espirúrido, huevos de tipo estrongílido, Moniliformis sp. Y un morfotipo de huevo y larvas de nematodos no identificados. Las infecciones por protozoos consistieron en oocistos de coccidia, quistes de amebas y quistes de protozoos. Los parásitos adultos identificados fueron Syphacia sp. Trichuris sp., Protospirura sp. Y Physaloptera sp. En Abrothrix olivacea, los individuos clasificados con un índice de masa corporal bajo presentaron una menor probabilidad de infección huevos espirúridos y estrongílidos. Los endoparásitos encontrados en este estudio pueden reconocerse como parásitos zoonóticos y afectar la salud humana. En entornos rurales donde las condiciones ambientales cambian constantemente debido a las actividades inducidas por el hombre, se deben realizar más investigaciones para comprender las infecciones parasitarias en los animales silvestres y sus implicaciones para la salud pública y conservación de especies silvestres. Fondecyt Nº 1170810. Permiso Bioética Nº 160816007/2017, Pontificia Universidad Católica de Chile.