Saltar al contenido

Medición de Hormonas como Biomarcadores no Invasivos de Salud en Fauna Silvestre

Gabriela Mastromonaco

Toronto Zoo, Canadá. gmastromonaco@torontozoo.ca

Las poblaciones de fauna silvestre siguen enfrentándose a importantes retos que influyen en su salud y supervivencia a largo plazo. Las presiones antropogénicas, que van desde la degradación ambiental hasta el cambio climático, están alterando el paisaje de muchas especies. Es más importante que nunca desarrollar herramientas fiables y accesibles que nos permitan evaluar la salud de los individuos y de las poblaciones para rastrear cambios que sean indicativos de amenazas crecientes para la supervivencia o, en circunstancias más positivas, de la capacidad de adaptarse y prosperar. El sistema endocrino es una red altamente regulada y compleja de hormonas que responde a estímulos internos y externos para garantizar el mantenimiento de las funciones corporales. El seguimiento de los cambios en los niveles hormonales a lo largo del tiempo puede proporcionar información valiosa sobre los patrones específicos de cada especie relacionados con la estacionalidad, la reproducción y el envejecimiento, así como identificar las desviaciones a corto y largo plazo que reflejan un cambio en la homeostasis. Desde hace varias décadas, las hormonas del estrés, reproductivas y, más recientemente, nutricionales se han utilizado para comprender mejor las necesidades de los animales bajo cuidado humano. En este entorno controlado en el que se mantienen registros detallados de los animales, incluyendo su pedigrí, comportamientos y otros datos biométricos, los estudios han correlacionado los perfiles hormonales alterados con los cambios en el alojamiento, el manejo y, lo que es más importante, la salud del animal. Estos estudios longitudinales nos han proporcionado conocimientos importantes sobre las ventajas y los retos de utilizar las hormonas como indicadores de bienestar. La capacidad de recoger muestras de forma no invasiva y sin acceso al propio animal hace que la técnica sea atractiva para los gestores de animales que trabajan con poblaciones en libertad. Las heces, así como el pelo, las plumas y las garras, se han utilizado ahora en una variedad de especies de la mayoría de los taxones con cierto éxito. Los datos hormonales se han correlacionado con la alteración del hábitat, el riesgo de depredación, la disponibilidad de recursos y, en algunos casos, las enfermedades. Aunque la monitorización hormonal no invasiva tiene limitaciones ya bien documentadas, es una herramienta barata y fácilmente aplicable para obtener valiosos datos fisiológicos de los animales que pueden ayudar a documentar los cambios en la estabilidad de la población a lo largo del tiempo.

Gabriela Mastromonaco lleva más de 25 años trabajando con tecnologías de reproducción asistida en especies ganaderas y silvestres. Se graduó en la Universidad de Guelph con un doctorado en Ciencias Biomédicas. En 2007, comenzó en el zoológico de Toronto como Jefe de Ciencias Reproductivas. Durante este tiempo, ella ha sido responsable de la ejecución de proyectos de investigación fundamentales sobre la biología reproductiva de especies silvestres y de la integración de resultados en los programas de manejo de animales en cautividad. Recientemente ha asumido el cargo de Directora de Ciencia, un rol que le permite construir colaboraciones multidisciplinarias para mejorar el conocimiento de la salud y el bienestar de la vida silvestre, y apoyar las estrategias de recuperación de especies en cautiverio y en la naturaleza. Gabriela mantiene puestos de profesora adjunta en cuatro universidades Canadienses como parte de su compromiso de la formación de estudiantes en ciencias de la reproducción y la conservación.
Dom 12:00 am - 12:00 am