¿La perturbación antrópica afecta a las comunidades de parásitos?: Evaluación de las comunidades de pulgas de Abrothrix olivacea en un paisaje altamente perturbado de la zona central de Chile
Lucila Moreno Salas1 | Javiera Cuevas1 | Carlos Landaeta Aqueveque2 | Javier A. Simonetti3 | André Víctor Rubio4 | Joseline Veloso-Frías5
- Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; 2. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Patología y Medicina Preventiva; 3. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Ecológicas; 4. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Ciencias Biológicas Animales; 5. Universidad Austral, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas.
Ponente: Lucila Moreno Salas, lumoreno@udec.cl
Las perturbaciones antropogénicas, como el cambio en el uso de suelo, aceleran la pérdida de hábitat, llevando a estrés y declive en el número de especies. Sin embargo, pocos estudios han evaluado esto en poblaciones y comunidades parasitarias. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre el tipo de hábitat, estación del año, sexo y condición corporal del hospedador con la presencia de pulgas en Abrothrix olivacea en el bosque maulino y plantaciones forestales aledañas. Se estudiaron 504 ejemplares de A. olivacea obtenidos desde cuatro hábitats: 1) bosque nativo (Reserva Nacional Los Queules) (BN), 2) plantación de pino adulto (PA), 3) plantación de pino juvenil con abundante sotobosque (JAS) y 4) plantación de pino juvenil con escaso sotobosque (JES). La asociación entre los factores mencionados y la presencia de pulgas fue evaluada por especie de pulga mediante regresiones logísticas multifactoriales. Se recolectaron 560 pulgas de 11 especies. La especie con mayor prevalencia fue Tetrapsyllus tantillus (35%), ausente solo en BN. La prevalencia total de pulgas y riqueza específica fue similar entre hábitats sin observarse diferencias significativas (PA: P=56,6%, R=8; JAS: P=51,7%, R=9; BN: P=50%, R=5; JES: P=38,7%, R=7). La presencia de tres especies se asoció a BN, dos a PA y una a JAS. Sólo T. tantillus presentó una asociación positiva y significativa con la condición corporal y sexo (macho). Sphinctopsylla ares fue más frecuentes en hembras. En cinco especies se observó efecto de la estación, en cuatro de éstas la frecuencia de presentación fue mayor en las estaciones frías (otoño-invierno) que en las cálidas (primavera-verano). El efecto de las variables evaluadas fue dependiente de la especie de pulga. La movilidad de A. olivacea entre los distintos hábitats sumado al comportamiento generalista de las pulgas produce que el efecto del hábitat no sea tan relevante para estos parásitos.