Saltar al contenido

Interacciones entre perros y zorros en la zona central de Chile: medidas de gestión local tendientes a reducir el riesgo epidemiológico

9:30 a 9:45 am, Centro de Estudios Científicos

Camila Dünner1

  1. Programa de Doctorado en Medicina de la Conservación, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.

Ponente: Camila Dünner, cfdunner@gmail.com

El perro doméstico puede actuar como reservorio de patógenos devastadores para los carnívoros nativos, por lo que este estudio caracterizó interacciones de riesgo espacio-temporales entre el perro doméstico y el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), en las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Se instalaron 72 cámaras trampa de manera aleatoria estratificada, respetando un modelo demográfico cerrado, en función de una gradiente de perturbación antrópica. Paralelamente, se aplicó una encuesta para evaluar medidas de gestión en cada sitio. Los registros fotográficos fueron analizados con el paquete carmtrapR, luego se ajustaron modelos lineales generalizados mixtos con el paquete lmer en R3.5.1, seleccionándolos en función del AICc. Dieciocho cámaras registraron 97 interacciones indirectas entre perro y zorro, asociadas de manera positiva al grado de perturbación antrópica, protección legal del sitio y densidad de perros, así como de manera negativa a la distancia a zonas de alta perturbación. El intervalo entre las interacciones osciló entre 1,14 horas y 10,68 días, con un coeficiente de solapamiento bajo (dhat = 0,33). La duración de los intervalos, que permitiría la transmisión de múltiples patógenos, se relacionó negativamente al grado de perturbación, protección del sitio y uso de atractor olfativo. Por otra parte, la tasa de detección y densidad de perros tuvo relación positiva con la cercanía a zonas perturbadas y con medidas de acceso permisivas en sitios protegidos. Al contrario, sitios no protegidos con fines productivos, revelaron medidas tendientes a una alta protección de la propiedad privada, que incluyeron el control poblacional de perros. Comprender la dinámica de las interacciones doméstico-silvestre en paisajes dominados por el humano es vital para replantear las estrategias actuales de conservación a nivel local, adecuando la planificación urbana, evaluando los impactos reales de las áreas silvestres protegidas en la preservación de especies y aplicando políticas estrictas para el control de especies exóticas invasoras.

Dom 12:00 am - 12:00 am
Medicina de Conservación