Influencia de la alteración del hábitat en la estructura de comunidades de helmintos en pequeños mamíferos: Revisión sistemática y evaluación crítica de la evidencia actual
Patricio D. Carrera-Játiva1 | Gerardo Acosta-Jamett2
- Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; Becario ANID Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Chile. N. 21200220; 2. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; Center for Evolution and Disease Surveillance, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Ponente: Patricio D. Carrera-Játiva, patricio.carrera.j@gmail.com
A pesar de los numerosos reportes sobre los efectos de la alteración antropogénica del hábitat en la variación de comunidades de helmintos en animales silvestres, la evidencia aún no es concluyente. Se realizó una revisión sistemática a través de la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis) para compilar y sintetizar los estudios publicados sobre la influencia de la alteración del hábitat en la estructura de las comunidades de helmintos en pequeños mamíferos. El objetivo de esta revisión fue describir la variación (i.e., prevalencia, intensidad y riqueza) de helmintos influenciada por la alteración antropogénica del hábitat y discutir las teorías que pueden explicar dichos cambios. Se revisaron 22 artículos científicos publicados entre 2005 y 2022, la mayoría en primates y roedores. De los estudios revisados, 21 evaluaron prevalencia, 13 riqueza y 9 carga parasitaria (i.e., intensidad y/o abundancia). Alrededor de un tercio de los estudios encontraron un aumento de helmintos tanto monoxenos o heteroxenos en ambientes alterados. Sin embargo, la mayoría de las publicaciones reportaron patrones inconsistentes respecto a la variación de la presencia de parásitos de ciclos directos e indirectos y la alteración del hábitat. Los helmintos monoxenos y heteroxenos podrían aumentar en ambientes alterados cuando la densidad de sus hospedadores es incrementada y las condiciones ambientales favorecen la sobrevivencia de formas reproductivas parasitarias o de hospedadores intermediarios o paraténicos. Por otro lado, los parámetros de infección de helmintos podrían reducirse por disminución en la población de hospedadores definitivos e intermediarios y condiciones abióticas desfavorables a la viabilidad de los huevos y larvas. Debido a que la alteración antropogénica de los hábitats puede ser particular respecto al tiempo y forma, es necesario realizar más estudios a largo plazo que permitan entender cómo la alteración del hábitat afecta a la estructura de comunidades de helmintos en animales silvestres.