Saltar al contenido

Identificación de parásitos sanguíneos y gastrointestinales de chigüiros silvestres de la especie Hydrochoerus hydrochaeris en Colombia

Diana Carolina Thomas Rojas1

  1. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Ponente: Diana Carolina Thomas Rojas, dc.thomas@uniandes.edu.co

El chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), suele ser reconocido como un reservorio de varios agentes patógenos y hospedero de numerosos parásitos, presenta un gran interés económico y, suele compartir hábitat con animales domésticos, principalmente ganadería bovina y equina. Lo que alerta de diferentes problemas sanitarios tanto para la salud de los animales como para los humanos, dado la posibilidad de transmisión parasitaria por suelo, agua, alimentos contaminados o presencia de vectores. Por ende, este estudio busca identificar los principales parásitos que colonizan el tracto gastrointestinal y la sangre de diversas poblaciones de chigüiros silvestres en Colombia. A la fecha, se recolectaron 48 muestras fecales de chigüiros del departamento del Meta y Casanare, a las cuales se les hizo un análisis microscópico basado en técnicas coproparasitológicas de sedimentación y flotación y, por medio de extendidos sanguíneos se hizo evaluación hematológica y parasitaria, adicionalmente, se tomó muestra sanguínea para análisis molecular. Se han encontrado varios agentes patógenos, entre ellos Trypanosoma sp., miembros de la superfamilia Trinichinelloidea, Ancylostomatoidae, Trychostrongyloidea y, de la familia Strongyloididae, Eimeriidae, entre otros, además de sospecha de Plasmodium sp. Este estudio podría ser el primer registro de parásitos en chigüiros silvestres de Colombia y, aporta información valiosa sobre la biología de este mamífero, además de brindar datos de referencia para futuros estudios en el ámbito veterinario o en función de la conservación y/o monitoreo zoonótico. Ya que, los chigüiros son útiles para comprender mejor las rutas de transmisión de parásitos a humanos y animales domésticos, contribuyendo a su vez a una detección y prevención temprana de eventos de contagio. Además, permite ampliar la información epidemiológica de especies en vida silvestre y evaluar el estado de salud de los individuos en relación con las diversas infecciones parasitarias que puedan tener, permitiendo comprender mejor la biología de la especie.

Dom 12:00 am - 12:00 am