Identificación de especies de aves costeras del orden Charadriiformes portadoras del Virus Influenza Aviar
Maria Antonieta Gonzalez1 | Cecilia Baumberger1 | Pablo Galdames1 | Victor Marambio1 | Camila Rojas1 | Cristobal Oyarzun1 | Pedro Jimenez1-2
- Departamento de Medicina Preventiva Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile; 2. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Ponente: Maria Antonieta Gonzalez, antonietaglz@gmail.com
Los reservorios naturales de la Influenza Aviar (VIA) corresponden las aves acuáticas, principalmente aquellas del orden Charadriiformes y Anseriformes. Chile recibe 42 especies migratorias caradriformes, sin embargo, de las 69 identificadas a nivel global como portadoras de VIA, únicamente se han identificado 11 especies portadoras del virus en Chile. El objetivo de este estudio es identificar nuevas especies de aves costeras portadoras del virus, ya que la información es escasa en Sudamérica. La toma de muestra para la detección de VIA se realizó desde muestras de heces ambientales en 8 humedales costeros de Chile entre enero 2020 y diciembre de 2021. De 5567 muestras analizadas por RT-qPCR para la detección de VIA, 174 dieron positivas al patógeno, arrojando una prevalencia de 3,1%. Para la identificación de las especies portadoras, se utilizó la metodología de secuenciación del citocromo C oxidasa I. Las especies fueron asignadas usando las bases de datos BOLD y BLAST. Del total de muestras positivas a VIA y secuenciadas hasta la fecha (69), 74% (51/69) corresponde a la gaviota dominicana (Larus dominicanus) en segundo lugar, con un 10% (7/69) la gaviota cáhuil (Chroicocephalus maculipennis). Las demás muestras (11/69) corresponden a aves el orden Anseriforme y Phoenicopteriformes, incluyendo pato jergón grande (Anas georgica), pato juarjual (Lophonetta specularioides) pato colorado (Spatula cyanoptera) y flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis). Este estudio sugiere que la especie caradriforme más común como hospedera del VIA es también la con mayor abundancia y más amplia distribución tanto en Chile como en Sudamérica: Larus dominicanus. Esta especie residente destaca por tener una población en expansión hacia el hemisferio norte. Además, esta gaviota está estrechamente relacionada con las actividades humanas (pesca, basurales, etc.), por lo que representa un potencial factor de riesgo para zoonosis y también para dispersión del virus a otros grupos de animales y aves.