Fluctuaciones estacionales en infestación por garrapatas del género Ixodes en Phyllotis darwini en el Parque Nacional Fray Jorge y hacienda el Tangue en el norte de Chile
Esperanza Beltrami1 | Josefina Gutiérrez2 | Claudio Verdugo2 | Daniel González-Acuña3 | Gerardo Acosta-Jamett1
- Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 2. Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 3. Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Parásitos y Enfermedades de Fauna Silvestre, Universidad de Concepción, Chillán, Chile.
Ponente: Esperanza Beltrami, beltramiwoelkar@gmail.com
Cambios bióticos y abióticos en paisajes antropizados tienen influencia en la ecología y fisiología de hospederos silvestres y sus parásitos. Este estudio buscaba evaluar la diferencia en la infestación con garrapatas en el roedor nativo Phyllotis darwini en dos áreas con diferente grado de intervención antrópica y evaluar factores ambientales y del hospedero asociados. Entre tres periodos de primavera-verano en los años 2018-2019, 2019-2020 y 2021-2022 se capturaron e inmovilizaron químicamente roedores en sitio silvestre en PN Fray Jorge y en área rural aledaña. Durante cinco minutos se removieron garrapatas, depositándose en tubos con etanol para posterior identificación. Factores del hospedero (edad, sexo) y ambientales (estación, sitio) se evaluaron mediante GLMM con errores binomiales para evaluar su asociación con la presencia de garrapatas en R. En total, se capturaron 446 roedores, de los cuales 15.9% estaban parasitados con garrapatas del género Ixodes. En las áreas silvestres y rurales, se capturaron 257 y 189 roedores, observándose mayores tasas de infección en el área silvestre (20.2%) que en el área rural (10.1%). Por otro lado, los roedores capturados en primavera y verano fueron 288 y 158, respectivamente, mostrando mayor tasa de infestación en verano (28.5%) comparado con primavera (9.0%). Además, se observaron diferencias entre años de muestreo, con un incremento desde 2018-2019 (17.9%, 30/168) comparado con el periodo 2019-2020, donde la mayor tasa fue encontrada (32.8%, 19/58), disminuyendo luego en el periodo 2021-2022 (10.0%, 22/220). La estacionalidad encontrada probablemente se debe a restricciones de temperatura en el ciclo de las garrapatas y la menor infestación en sitios antropizados pudiera deberse a la menor cantidad de hospederos para el desarrollo de los ectoparásitos. Finalmente, fluctuaciones anuales están probablemente asociadas a una combinación de factores bióticos (eg. Densidad poblacional) y abióticos (sequía en 2019). Fondecyt Nº 1180119, 1211190, Beca doctoral Nº 21171018, 21201700.