Evaluando el rol de animales silvestres como bioindicadores y víctimas de Enterobacterales productores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE): Resultados preliminares
Valentina Aravena1-2 | Valentina Sepúlveda1-2 | Fredy Riquelme1 | Andrés Opazo-Capurro3 | Gerardo González-Rocha3 | Paula Aravena2 | Danny Fuentes-Castillo
- Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán; 2. Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Universidad de Concepción, Chillán; 3. Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Concepción1
Ponente: Valentina Aravena, varavena2018@udec.cl
La resistencia antimicrobiana (RAM) es uno de los principales desafíos médicos que amenaza a la salud humana, animal y ambiental. En los últimos años, la OMS ha clasificado a Enterobacterales productores de beta-lactamasas de espectro extendido (E-BLEE) como patógenos de prioridad crítica. Estas bacterias han comenzado a detectarse en animales silvestres, necesitando nuevos estudios que evalúen el rol de la fauna en la evolución y diseminación de la RAM. Entre enero y mayo de 2022, en un estudio de vigilancia epidemiológica para detectar E-BLEE en animales silvestres que ingresan a un Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRFS), se analizaron 73 muestras rectales/cloacales de mamíferos y aves. Los torulados fueron inoculados en agar MacConkey suplementado con ceftriaxona (2 μg/mL) y los cultivos positivos identificados mediante pruebas bioquímicas. Para evidenciar la producción de BLEE, se realizó la prueba de sinergismo de doble disco y test de susceptibilidad a antimicrobianos usando cefalosporinas de uso humano y veterinario. Desde una muestra de jote de cabeza negra (Coragyps atratus), se detectó Escherichia coli productora de BLEE resistente a cefalosporinas de 3ra generación. El ave proveniente de Ñiquen, Chile, se encontraba en estado de desnutrición y deprimido, falleció a horas de su ingresó al CRFS. Próximamente, será secuenciado el genoma completo de esta bacteria para evaluar su viruloma, resistoma y relación filogenética. Además, se evaluará la presencia de esta E-BLEE a nivel sistémico del cadáver del ave mediante pruebas moleculares. El jote cabeza negra es un ave que se ha adaptado a zonas antropizadas, llegando incluso a alimentarse de desechos producidos en las ciudades. E-BLEE en fauna silvestre son considerados como una nueva forma de polución ambiental; este estudio demuestra la presencia de estas bacterias en aves silvestres que además actúan como bioindicadores ambientales de los ecosistemas en los que habitan.