Estudios de salud en vicuñas (Vicugna vicugna) y su contribución en la conservación de las poblaciones en el ANMIN Apolobamba, Bolivia
12:15 a 12:30 md, Centro de Estudios Científicos
Jose Luis Mollericona1 | Fabián Beltrán1 | Humber Alberto1 | Cinthia Coronel2 | Liz Romero3 | Oscar Loayza1 | Robert Wallace1
- Wildlife Conservation Society; 2. Wildlife Conservation Society Universidad Pública de El Alto; 3. Universidad Mayor de San Adrés.
Ponente: Jose Luis Mollericona, jmollericona@wcs.org
En Bolivia, la vicuña (Vicugna vicugna) es un valioso recurso de manejo y aprovechamiento para las comunidades locales, a través del Programa Nacional de Conservación de la Vicuña. La fibra de esta especie es aprovechada por su alta calidad, y beneficia a más de 5.500 familias de 113 comunidades y 33 municipios. En 2018, 2019 y 2021, durante la captura y esquila, se colectaron muestras biológicas (heces, raspados de piel, sangre, frotis sanguíneo e hisopados orales) de 842 individuos, evaluando la salud de las poblaciones de vicuña con énfasis en la sarna. Así, se diagnosticaron 19 tipos de parásitos, entre los que destacan Eimeria punoensis 80,7%, E. alpacae 50,2%, E. lamae 20,6%, E. macusaniensis 3,9%, Trichuris sp. 49,7%, Nematodirus cf. spathiger 34,4%, N. cf. battus 29,2%, Orden Strongylida 42,6. Respecto a la sarna (Sarcoptes scabiei), se registró una prevalencia promedio anual del 10% y, a través de Modelos Lineales Generalizados, se identificó que, las vicuñas de menor edad y las vicuñas machos son más propensas a adquirirla. Asimismo, se estableció que los parámetros hematológicos, se encuentran dentro los valores normales, aunque también se encontraron otras alteraciones, como valores altos de hematocrito asociadas a posible deshidratación, y valores bajos relacionados a algún grado de anemia. También se registraron casos de neutrofilía y linfocitosis, relacionados al cambio de comportamiento (estrés). Mediante el estudio de genotoxicidad con muestras del 2021, se constató que existe cierto daño a nivel celular, particularmente en poblaciones de vicuña en zonas donde la presencia de minería es alta. Con esta información se han identificado parámetros de evaluación que permitirán elaborar planes de manejo y monitoreo de la salud en vicuñas, así medidas sanitarias en el aprovechamiento de la fibra de vicuñas, elementos clave para mejorar el manejo sostenible de la especie, y la conservación de su hábitat.