Estudio de parásitos en lagartos (Caiman yacare) en cuenca del río Beni, Bolivia
Jose Luis Mollericona1 | Gustavo Álvarez1 | Robert Wallace1 | Guido Miranda 1
- Wildlife Conservation Society.
Ponente: Jose Luis Mollericona, jmollericona@wcs.org
En Bolivia, el lagarto (Caiman yacare) es un recurso de gran importancia para los pueblos indígenas que, a su vez, su forma de aprovechamiento aporta y coadyuva en la sostenibilidad del Programa Nacional de Manejo y Conservación del lagarto. Durante los años 2010, 2011, 2017, 2019 y 2021 se recolectaron muestras (heces, parásitos adultos y frotis sanguíneo) en 186 lagartos, durante las cosechas anuales por la Asociación Matusha Aida de la comunidad indígena de Cachichira del Territorio Tacana en la provincia Abel Iturralde del Departamento de La Paz, para conocer los parásitos y establecer criterios de manejo y uso de la especie. Se diagnosticaron once endoparásitos con prevalencias de Alofia platycephala 77,96%, Hepatozoon caimani 36,02%, Polyacanthorhynchus rhopalorhynchus 33,87%, Sebekia oxycephala 29,57%, Eimeria paraguensis 31%, Eimeria caimani 12,4%, Micropleura vazi 10,6%, Capillariidae 5,38%, Dujardinascaris sp. 2,15%, Isospora jacarei 2,15% una especie de trematodo no identificado 4,84%, y un ectoparásito Amblyomma crassum 0,54%. La prueba de Kruskal-Wallis mostró una diferencia significativa en las prevalencias parasitarias entre todos los individuos muestreados (p<0,001) y entre los individuos recolectados en arroyos (p<0,001) y lagunas (p<0,001). Además, un análisis de correspondencia de la composición de parásitos reveló que Dujardinascaris sp. presentó una asociación muy estrecha con las lagunas, y los trematodos se asociaron con los arroyos. Se discuten las asociaciones parásito-huésped y el comportamiento de los lagartos. Estos datos muestran la necesidad de abordarlos de manera integral, junto a otros estudios ecológicos del área, esto, a fin de entender las relaciones parásito-hospedero y así aportar en el planteamiento de alternativas de manejo y conservación de la especie.