Saltar al contenido

Estructuración de la Vigilancia Epidemiológica de Salud en Fauna Silvestre en áreas protegidas de Argentina

Marcela Orozco

Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IEGEBA-CONICET), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (FCEyN, UBA), Buenos Aires, Argentina. marcelaorozco.vet@gmail.com

En el contexto mundial de crisis ambiental y sanitaria, los abordajes integradores y participativos surgen como respuesta a problemáticas complejas de conservación y salud, considerando los estrechos vínculos existentes entre la salud de los animales, los humanos y los ecosistemas, e interpelando a múltiples disciplinas y sectores de la sociedad. Las nuevas áreas de interfaz entre ambientes conservados y antropizados, generadas como consecuencia de la actividad humana, resultan cruciales en la investigación sobre la emergencia y reemergencia de patógenos. La vigilancia epidemiológica de salud en fauna silvestre es esencial, y las áreas protegidas y sus zonas de amortiguación pueden funcionar como puntos estratégicos de monitoreo propiciando la planificación y ejecución de las estrategias de prevención y control. En Argentina, los programas de vigilancia oficiales evalúan sistemáticamente ciertos patógenos en animales domésticos y la fauna silvestre se monitorea de forma oportunista. En 2018 el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) creó la Comisión Asesora de Fauna Silvestre con el objetivo de nuclear expertos que brinden apoyo técnico en problemáticas asociadas a los animales silvestres, y en 2022 avanzó con un programa de trabajo y cooperación mutua con Administración de Parques Nacionales (APN). En ese marco nuestro grupo de investigación diseñó y puso en marcha recientemente, de manera piloto, una vigilancia de salud en fauna silvestre en dos áreas protegidas de la APN. Con un enfoque participativo local combinamos el desarrollo de estrategias de vigilancia activa y pasiva, lo que proporciona información relevante sobre la circulación de patógenos en las áreas de estudio. Actualmente la vigilancia pasiva se desarrolla a través de una red integrada por personal de las áreas protegidas, investigadores, técnicos de centros de rescate y representantes de la comunidad local. Los integrantes participan periódicamente de talleres, capacitaciones y prácticas de campo, lo que permite el monitoreo participativo y sostenido de las poblaciones de mamíferos silvestres en ambas áreas, y mejora el reporte de animales enfermos y/o muertos para su examen y obtención de muestras biológicas. Se proyecta la creación y puesta en funcionamiento de una aplicación móvil, que facilitará la alerta temprana de casos, y permitirá ampliar la red de colaboradores a toda la comunidad local, mediante un enfoque de ciencia ciudadana. Las muestras obtenidas son analizadas a través de una red de diagnóstico de laboratorio que incluye instituciones de referencia nacional y grupos de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La vigilancia activa está actualmente orientada a dos patógenos de relevancia en ambas áreas: Ehrlichia chaffeensis y Ricketssia spp. y se llevan adelante relevamientos sistemáticos estacionales de vectores, hospedadores y potenciales reservorios silvestres. La vinculación del monitoreo de fauna silvestre a campo, el diagnóstico en laboratorios de referencia y la investigación ecológica posibilita un abordaje integrado y eficiente de la vigilancia, mientras que el uso de métodos y herramientas participativas permite recopilar información del contexto general y es crucial para mejorar estrategias de promoción de la salud y orientar acciones de conservación.

Veterinaria y doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Es investigadora del CONICET del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) y desarrolla su investigación científica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA. Se ha especializado en eco-epidemiología de enfermedades con foco en la fauna silvestre, considerando una visión integradora de la salud humana, la salud animal y los ambientes en el marco de “Una Salud” (One Health). Actualmente lidera un grupo de investigación en Medicina de la Conservación & Salud de los Ecosistemas, llevando adelante proyectos enfocados en la vigilancia de la salud de la fauna silvestre, y contribuyendo con sus resultados a diversas estrategias y planes para el manejo de especies, poblaciones y ecosistemas. Ha publicado los resultados de sus investigaciones en diversas revistas y libros nacionales e internacionales. Es orientadora de varios estudiantes que realizan sus tesis de grado, maestría y doctorado integrando salud y conservación. Es miembro del Grupo de Especialistas en Cérvidos de la UICN / SSC, del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) en la FCEN, UBA; y del Comité Asesor de Fauna Silvestre del Servicio Nacional de Salud y Calidad Agroalimentaria, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina (SENASA).
Dom 12:00 am - 12:00 am