Saltar al contenido

El uso de hábitat determina estructura parasitaria de peces en el río Biobío, Chile

Pamela Pinto1 | Fernanda Soto1 | Melissa Rebolledo2 | Evelyn Habit | Konrad Górski1

  1. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile; 2. Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 3. Departamento de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA – Chile, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Ponente: Pamela Pinto, pamela.pinto@alumnos.uach.cl

La fauna íctica de los ríos de Chile se caracteriza por baja diversidad de especies, alto grado de endemismo y alta riqueza de especies en la zona centro-sur del país. Un aspecto biológico poco explorado en estos peces son sus comunidades de parásitos, organismos que usualmente son ignorados en análisis de biodiversidad. Sin embargo, los análisis de las comunidades parasitarias permiten dilucidar características claves del funcionamiento del ecosistema de río tales como comportamientos tróficos y uso del hábitat de los peces hospederos. El objetivo de este estudio fue comparar la prevalencia e intensidad de las infecciones y la estructura parasitaria en función al uso de hábitat de cuatro especies de peces de la cuenca del río Biobío: bentónico Trichomycterus areolatus, pelágicas Galaxias maculatus Basilichthys microlepidotus y bentopelágica Percilia irwini. Se analizó un total de 197 peces de la cuenca en donde se identificó, mediante morfometría, un total de once especies parasitarias: siete digeneos, dos nemátodos, un acantocéfalo y un bivalvo. Las diferentes especies de hospederos difirieron en su estructura comunitaria (PERMANOVA; Pseudo-f: 43,581, P < 0,01). Los peces de hábitats pelágicos se caracterizaron por mayor prevalencia e intensidad del parásito cerebral Tylodelphys sp., mientras que en los peces con hábitos bentónicos y bentopelágicos Acanthostomoides sp., Posthodiplostomum sp. y Genarchella sp. fueron más prevalentes, pero con bajas intensidades. Los resultados sugieren que los peces pelágicos son más susceptibles a infestaciones por digeneos que ingresan activamente a sus hospederos y tienden a modificar sus comportamientos, modificando el uso del hábitat y obtención de recursos. En cambio, los peces de hábitats bentónicos presentan una comunidad parasitaria con significativamente menores intensidades y más homogénea, asociada principalmente a parásitos de transmisión trófica que son más susceptibles a las tasas de recambio debido al sitio de infestación donde se asientan. Fondecyt-1190647.

Dom 12:00 am - 12:00 am