Saltar al contenido

Efecto de factores biológicos y ambientales sobre la diversidad de ectosimbiontes asociados a aves silvestres de cuatro municipios de Campeche, México

Maria Elvira Meneses Gonzalez1 | Angel Eduardo Herrera Mares| | Brenda Aline Maya Badillo1| Guillermo Orta Pineda1 | Karen Rivera Rosas1 | Diego Zavala Vasco1 | José Enrique Guzmán Romero1 | Diana Blanquet Ramírez Gutiérrez1 | José Iván Sánchez Betancourt1

  1. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ponente: Maria Elvira Meneses Gonzalez, mariae@comunidad.unam.mx

Los ectosimbiontes son organismos que habitan en la superficie del cuerpo de un hospedero, quien le provee lo necesario para mantenerse y proliferar, pudiendo ser parásitos, comensales o mutualistas. Diversos factores afectan la presencia y diversidad de ectosimbiontes asociados a las aves silvestres, entre ellos, los ambientales: se ha reportado que pulgas, ácaros y moscardones son menos prevalentes en condiciones de mayor frío y humedad mientras que para los ácaros las más favorables son temperatura y humedad altas. Otros son los biológicos: en cuanto a lo conductual, se ha reportado que aquellas aves que se alimentan a nivel del suelo tienen más probabilidades de infestarse con garrapatas que las que se alimentan en otros niveles; la migración puede disminuir la intensidad de ectoparasitosis, pero también propiciar la abundancia de piojos en las aves cuando llegan a sus lugares de invernada, pues dedican más tiempo a alimentarse a costa de otras actividades, incluyendo acicalarse. En México estos factores han sido poco estudiados. Para el presente estudio, se realizó la captura de aves en dos temporadas: seca y de lluvia; haciendo uso de seis redes de niebla, activas 6 horas durante dos días en 18 sitios distribuidos en los municipios de Calakmul, Carmen, Escárcega y Palizada en Campeche. Se midieron rasgos morfométricos y se revisó minuciosamente la condición del plumaje buscando la presencia de ectosimbiontes. Estos fueron colectados con pinzas entomológicas, conservados con etanol al 90%, vaciados, aclarados y finalmente montados en laminillas para ser identificados taxonómicamente. Se capturaron 148 aves en T. seca y 209 en T. de lluvias (de 56 especies distintas). Para cada temporada fueron econtrados 1125 y 3410 ácaros (plumícolas y trombicúlidos); 386 y 66 piojos (Phtiraptera); 7 y 227 garrapatas (Ixodidae); las prevalencias de ectosimbiontes fueron de 48.64% y 54.54% respectivamente.

Dom 12:00 am - 12:00 am