Saltar al contenido

Ectoparásitos presentes en tres especies de murciélagos de Chile: un análisis desde un enfoque biogeográfico y ecológico

Dante Lobos1 | Angel Herrera-Mares2 | Ali Z. Lira-Olguin3 | Juan Luis Allendes4 | Annia Rodríguez-San Pedro5 | Lucila Moreno- Salas6 | María Carolina Silva-de la Fuente7

  1. Ecology and Evolution of Infectious Diseases Lab, Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile; 2. Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México; 3. Department of Ecology and Conservation Biology, Texas A&M University; 4. Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh); 5. Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC), Facultad de Ciencias, Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile; 6. Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; 7. Departamento de Ciencias Agrarias y Forestales, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Católica del Maule, Los Niches, Chile.

Ponente: Dante Lobos, dantelobos18@outlook.es

Dentro de los mamíferos, Chiroptera alberga una gran diversidad de artrópodos ectoparásitos debido a su alta movilidad, amplio rango de distribución y comportamiento social gregario. En Chile, 15 especies de murciélagos han sido reportadas. Sin embargo, solo 12 taxones de artrópodos asociados han sido registrados en el país. Nuestro objetivo fue identificar taxonómicamente los ectoparásitos presentes en tres especies de murciélagos. Durante el año 2021, se capturaron murciélagos utilizando redes niebla (Phyllostomidae: Desmodus rotundus, n=10; Vespertilionidae: Myotis chiloensis, n=30 e Histiotus magellanicus, n=4) en tres eco-regiones chilenas: Desierto de Atacama, Matorral Chileno y Bosque templado lluvioso valdiviano. Solo M. chiloensis fue capturado en las tres eco-regiones. Cada ejemplar fue examinado durante un intervalo de 15 minutos para la colecta de ectoparásitos, los cuales fueron depositados en viales con etanol al 95%. Los murciélagos fueron liberados en el mismo sitio de captura. Algunos artrópodos fueron fijados y otros visualizados mediante microscopía electrónica de barrido y determinados siguiendo claves especializadas para cada taxón. Se registró un total de 142 artrópodos ectoparásitos, pertenecientes a siete taxones: Trichobius aff. parasiticus (Diptera: Streblidae) (Prevalencia (%) = 13.6); Basilia sp. grupo ferruginea (Diptera: Nycteribiidae) (%= 25), Macronyssus sp. (Acari: Macronyssidae) (%= 6.8), Spinturnix sp. (Acari: Spinturnicidae) (%=6.8), Ornithodoros sp. (Acari: Argasidae) (%= 6.8) Colicus sinpretarsus (Acari: Trombiculidae) (%= 2.3) y Myodopsylla isidori (Siphonaptera: Ischnopsyllidae) (%= 2.3). Las eco-regiones presentaron diferentes taxones de hospederos y ectoparásitos. En Atacama, todos los Desmodus rotundus infestados fueron machos, mientras que los hospederos infestados en el Matorral Chileno y el Bosque templado lluvioso valdiviano fueron hembras. Nuestro estudio describe por primera vez las infracomunidades de ectoparásitos de murciélagos en diferentes eco-regiones de Chile. Investigaciones a futuro en esta área permitirán realizar nuevos registros de taxones, así como la descripción de nuevas especies de ectoparásitos asociados a quirópteros de Chile en diferentes latitudes.

Dom 12:00 am - 12:00 am