Saltar al contenido

Distribución del género Trichinella en animales silvestres a nivel mundial

Carlos Landaeta-Aqueveque1 | Vanesa Crisóstomo-Jorquera1

  1. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Patología y Medicina Preventiva.

Ponente: Carlos Landaeta-Aqueveque, clandaeta@udec.cl

El género Trichinella tiene una distribución mundial, infectando a personas, animales domésticos y silvestres. Incluye 13 genotipos y se transmite a las personas mediante ingestión de carne poco cocida. Históricamente se ha asociado con cerdos, pero la mayoría de las especies de Trichinella afectan a animales silvestres. Por esto, es importante monitorear las fuentes de transmisión a los animales domésticos y a humanos. El objetivo fue analizar la presencia de Trichinella en animales silvestres e identificar las necesidades de futuras investigaciones en la epidemiología del ciclo silvestre. Se buscaron estudios publicados hasta 2021 utilizando Web-of-Science y SciELO. En el Paleártico, los hospederos más comúnmente estudiados fueron los jabalíes y los zorros rojos, y los hospederos con las prevalencias más altas fueron los osos polares y las martas. En el Neártico, los zorros rojos y los osos negros fueron los hospederos más frecuentemente estudiados, y la mayor prevalencia se encontró en los glotones y los osos pardos. En el Neotrópico, los jabalíes fueron la especie más comúnmente estudiada, y los armadillos aquélla con la mayor prevalencia. En el Afrotrópico, Trichinella limita su presencia al África Subsahariana, donde los leones son los hospederos más estudiados, y las hienas manchadas presentaron la mayor prevalencia. En las ecozonas de Indo-Malaya y Australasia, la información sobre la presencia de Trichinella en vida silvestre es escasa; la rata noruega es el hospedero más estudiado, y el demonio de Tasmania tiene la mayor prevalencia de infección. En la última década, la investigación sobre la vida silvestre mundial ha aumentado, lo que coincide con la mayor frecuencia de brotes de triquinelosis causados por el consumo de animales silvestre. Los resultados sugieren la necesidad de aumentar la investigación en los países en desarrollo, en particular donde se dispone de fuentes más diversas de carne para el consumo humano.

Dom 12:00 am - 12:00 am