Detección molecular de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis y Mycobacterium bovis en muestras clínicas de jabalíes (Sus scrofa) de vida libre cazados en áreas de predominancia lechera bovina de la región de Los Ríos, Chile
Manuel Moroni1 | German Pulido1 | Marcela Villegas2 | Felipe Hernández2,3 | Eduardo Raffo4 | Carlos Tejeda2 | Miguel Salgado2.
- Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile; 2. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile; 3. Center for Surveillance and Evolution of Infectious Diseases, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile; 4. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Ponente: Felipe Hernández, Eduardo Raffo, felipe.hernandez@uach.cl; eduardo.raffo@sag.gob.cl
Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) provoca una infección intestinal crónica mayoritariamente en rumiantes, y se transmite principalmente por vía fecal-oral. Por otra parte, Mycobacterium bovis produce una infección crónica principalmente del sistema respiratorio en rumiantes domésticos y silvestres, incluyendo seres humanos, diseminándose a través de vía respiratoria-oral. Recientemente, el rango de hospederos de MAP y M. bovis se ha ampliado para incluir además especies silvestres no rumiantes. En el sur de Chile, los jabalíes silvestres, especie exótica invasora, comparten hábitat, alimento y recursos hídricos con rumiantes domésticos, especialmente bovinos quienes presentan tasas de infección alta a nivel de rebaño para MAP (> 50%) y baja para M. bovis (0,5%). En este particular escenario infectológico, el presente estudio buscó detectar la presencia de MAP y M. bovis en jabalíes de vida libre en el país. Se condujo un estudio de corte a partir de muestras de materia fecal y tejido intestinal (íleon) de 11 jabalíes cazados en áreas predominantemente usadas para lechería bovina de la región de Los Ríos. Las muestras fueron sometidas a un análisis histopatológico y a un protocolo de qPCR para la amplificación de los genes IS900 (MAP) y RD4 (M. bovis). Se confirmó presencia de genoma de MAP en todas las muestras de materia fecal e íleon, mientras que 3 muestras de heces resultaron qPCR-positivas a M. bovis. Sin embargo, las muestras de ileon y nódulos linfáticos mesentéricos no presentaron hallazgos histopatológicos compatibles. Aún cuando es tentador interpretar estos hallazgos como potencial evidencia de transmisión interespecífica, los resultados no son necesariamente indicativos de causalidad, como tampoco es concluyente el impacto en la salud de esta especie silvestre. Nuestro estudio contribuye con el conocimiento del ciclo de infección por MAP y M. bovis y los hospedantes involucrados, referido a la potencial transmisión de patógenos entre rumiantes domésticos y especies silvestres invasoras.