Saltar al contenido

Detección de Parvovirus y Adenovirus en dos colonias de lobo marino común (Otaria byronia)

Alexis Ávila1 | Irene Peña1-2 | Úrsula Echeverría3 | Liena Bravo3 | Sofía Navarrete4 | Luis Patricio Soto5 | Frederick Toro6 | Galaxia Cortés-Hinojosa2 |

  1. Facultad de ciencias de la vida, Universidad Andrés Bello.; 2. Escuela de Medicina Veterinaria, Pontificia Universidad Católica de Chile; 3. Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile; 4. Facultad de Ciencias Veterinaria y Pecuaria, Universidad de Chile; 5. Biology Department, University of Florida.; 6. Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás. ONG, Panthalassa, Red de Estudios de vertebrados marinos de Chile.

Ponente: Irene Peña, ire4050@gmail.com

Los ecosistemas se han visto enfrentados a una crisis de salud como consecuencia de actividades antropogénicas, lo cual, ha llevado a un incremento en la transferencia de enfermedades entre la fauna doméstica y silvestre, evidenciando así una creciente necesidad de lograr comprender las dinámicas de transmisión de los patógenos y sus potenciales consecuencias para la salud del ser humano, la fauna silvestre y el medio ambiente. Parvovirus canino (CPV-2) y adenovirus canino (CAdV-1) son patógenos de cánido doméstico que causan enfermedades en diversas especies silvestres. En leones marinos comunes (Otaria byronia, LMC), se han detectado anticuerpos contra CPV-2 y se han identificado diferentes adenovirus. En Cobquecura, existe una colonia de león marino común a unos 50 metros de la playa, donde los cachorros varan y existe una constante interacción con carnívoros domésticos. Por otro lado, en Punta de Choros, la colonia es aislada y con mínimo contacto con carnívoros domésticos. Con estos antecedentes se decidió realizar un estudio piloto durante el verano de 2022, para determinar la presencia de parvovirus y adenovirus. Utilizamos un test de antígenos de diagnóstico rápido (WITNESSTM, Zoetis) en 7 muestras de fecas de lobos marinos de Cobquecura y en 10 muestras de Punta de Choros. Adicionalmente como parte del estudio, se realizaron hisopados rectales de 45 crías de LMC en Cobquecura y 10 en Punta de Choros para la detección y caracterización de los virus mediante técnicas moleculares. En el caso de parvovirus se están usando dos estrategias de detección, mediante un PCR anidado y otra usando un PCR convencional y en el caso de adenovirus, mediante un PCR anidado. Como resultados preliminares, tenemos que dos muestras de Cobquecura fueron positivas al test de diagnóstico rápido. Los análisis moleculares para confirmar la presencia de parvovirus y evaluar la presencia de adenovirus se encuentran en desarrollo.

Dom 12:00 am - 12:00 am