Saltar al contenido

Detección de leptospirosis en crías de lobo marino común (Otaria byronia) varadas en Cobquecura, región de Ñuble, Chile

Sofía Navarrete1-2-3 | Mauricio Ulloa1 | Violeta Barrera4 | Liena Bravo5 | Irene Peña2-6 | Luis Patricio Soto7 | Frederick Toro8-9 | Galaxia Cortés-Hinojosa2

  1. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile; 2. Escuela de Medicina Veterinaria, Pontificia Universidad Católica; 3. Fundación para la Conservación de la Naturaleza; 4. Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre; 5. Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile; 6. Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello; 7. Biology Department, University of Florida; 8. Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás; 9. ONG, Panthalassa, Red de Estudios de vertebrados marinos de Chile.

Ponente: Sofía Navarrete, sofia.navarreteq@hotmail.com

En Cobquecura, región de Ñuble, Chile, se encuentra una colonia reproductiva de lobo marino común (Otaria byronia), que se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la comuna. Durante los veranos, ocurren varamientos masivos de crías, principalmente asociados a marejadas. Estas crías, entran en contacto inmediato con personas y/o animales domésticos, pudiendo existir el riesgo de transmisión de patógenos entre fauna silvestre, animales domésticos y humanos. Desde la perspectiva One Health es esencial investigar el potencial riesgo para la salud pública de los varamientos ocurridos en Cobquecura. Uno de los principales patógenos zoonóticos con potencial epidémico en algunas especies de pinnípedos es Leptospira interrogans. Se han registrado brotes periódicos de leptospirosis que causan morbilidad y mortalidad en el león marino de California (Zalophus californianus), en Estados Unidos. Adicionalmente, esta bacteria ha sido reportada en leones comunes del sur de Chile, pero el estatus actual de esta bacteria en otras poblaciones chilenas es desconocido. Para evaluar la salud general y la presencia de esta bacteria en las crías, se realizó examen clínico a 45 de ellas, incluyendo toma de muestras sanguíneas para medir proteínas totales, hematocrito, glicemia y para realizar un test de diagnóstico rápido de antígeno de leptospira (WITNESSTM, Zoetis). En paralelo, la municipalidad nos permitió realizar este test en caninos. Se analizaron 21 crías de leones marinos y 10 caninos. Los resultados preliminares de este test fueron negativos, lo cual podría estar relacionado con las limitaciones del test de antígeno rápido, por ello, los resultados serán confirmados mediante técnicas moleculares (PCR). Cabe destacar que se continuará muestreando por tres años consecutivos, posteriormente se incluirán más agentes potencialmente zoonóticos y se evaluará resistencia antimicrobiana. Es de vital importancia monitorear patógenos potencialmente zoonóticos para concluir si los varamientos masivos representan una amenaza para la salud pública.

Dom 12:00 am - 12:00 am