Detección de Circovirus en aves y roedores silvestres de la zona central de Chile
Constanza Urzúa Encina1 | Belen Agüero1-2 | Victor Neira1
- Departamento de Medicina Preventiva Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile; 2. Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Ponente: Constanza Urzúa Encina, constanza.urzua23@gmail.com
En la actualidad se reporta que la mayoría de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas, con patógenos que se originan en fauna silvestre. A pesar de ello, nuestro conocimiento sobre la circulación viral en vida silvestre es aún muy limitado. Las aves silvestres tienen un rol preponderante en la transmisión y propagación de virus como influenza, enfermedad de Newcastle, entre otros. Por otro lado, el orden Rodentia representa alrededor del 43% del total de especies de mamíferos, con un rol fundamental dentro de los ecosistemas terrestres y actuando como reservorio de diversos microorganismos. Destacando la escasa investigación sobre virus asociados a estos reservorios. En los últimos veinte años se han descrito especies emergentes del género Circovirus que afectan a diversas especies animales, generando enfermedades potencialmente letales, cuya vigilancia es necesaria para evaluar los riesgos de propagación, posibles zoonosis y evitar impactos ecológicos y económicos como ha sucedido con otros virus zoonóticos emergentes. En el presente trabajo se buscó la presencia de Circovirus en muestras fecales de roedores y aves silvestres en la zona central de Chile, mantenidas en tarjetas FTA a temperatura ambiente, mediante PCR anidado, utilizando partidores degenerados para el género Circovirus y secuenciación de Sanger para realizar análisis filogenético. Se detectó la presencia de una secuencia asociada a Circovirus en Oligoryzomys longicaudatus en la región del Maule, filogenéticamente cercano a Circovirus 1, 2 y 3 previamente reportados en China, pero con una identidad inferior al 65%, sugiriendo la detección de una nueva especie de Circovirus asociado a este roedor endémico de Chile y Argentina. Futuras investigaciones son necesarias para la confirmación de este hallazgo, que podría implicar la aparición de una enfermedad viral emergente con potencial aún desconocido.