Saltar al contenido

Descifrando la posible transmisión bidireccional de agentes infecciosos en ciclos silvestres vectoriales en primates tropicales

Andrea Chaves

Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, andreachaves.biol@gmail.com

Los ciclos selváticos de enfermedades vectoriales pueden favorecer el mantenimiento, resurgimiento y entornos selectivos donde se pueden desarrollar nuevas cepas de patógenos. Los bosques tropicales ofrecen una amplia gama de hábitats y mecanismos ecológicos heterogéneos que pueden influir en la dinámica de transmisión de estos agentes infecciosos (favoreciendo o reduciendo). Por ejemplo, la malaria es una enfermedad infecciosa con vínculos ecológicos complejos. Su transmisión implica una interacción tritrófica entre mosquitos vectores (con más de 400 especies), parásitos protozoarios (con más de 250 especies) y hospederos vertebrados (reptiles, aves, mamíferos - incluyendo al ser humano). De igual manera y a pesar de su distribución mundial, los países de áreas tropicales y subtropicales que poseen vastas reservas forestales y una gran diversidad de fauna representan los entornos más favorables para la ecología de los arbovirus. Propagado en las Américas a los vertebrados por artrópodos hematófagos. Debido a sus hábitos arbóreos y diurnos, los primates no humanos (PNH) neotropicales son infectados por agentes infecciosos transmitidos por mosquitos con mayor frecuencia que otros animales. Al tener características genéticas y fisiológicas similares a las de los humanos, los PNH son susceptibles a agentes infecciosos que pueden cruzar los límites de las especies a través de vectores. Sin embargo, conocemos muy poco sobre los posibles ciclos selváticos y la función hospedera de los PNH neotropicales. Con nuestro trabajo, hemos examinado la exposición a agentes infecciosos vectoriales en PNH neotropicales de Latinoamérica y evaluamos su papel potencial como hospederos de ciclos selváticos (por eje: arbovirus), así como su función en el mantenimiento de enfermedades vectoriales (por eje: malaria) en Costa Rica. Utilizando herramientas moleculares, serológicas y estadísticas se ha desarrollado una línea base de conocimiento sobre posibles relaciones entre los PNH neotropicales y los agentes infecciosos estudiados, así como variables ecológicas y antropológicas asociadas. Encontrando evidencia de PNH neotropicales positivos y/o seropositivas al Virus del Dengue, al Virus de San Luis Encefalitis, al Virus Oeste del Nilo, al Virus de la Encefalitis Equina Venezolana, a Plasmodium malariae/Plasmodium brasilianum, a Plasmodium vivax/Plasmodium simium y a Plasmodium falciparum. En algunos casos de patógenos sin evidencia de circulación en Costa Rica desde décadas atrás. Características ambientales, presencia humana, visita a parques nacionales se han asociado significativamente a PNH neotropicales positivos a Flavivirus. Nuestros resultados indican que las regiones con mayor idoneidad para la transmisión de plasmodio en PNH neotropicales coinciden con regiones donde se han notificado la mayoría de los casos humanos en Costa Rica. Estas regiones también se identificaron previamente como áreas con alta idoneidad para las especies de vectores, lo que sugiere que ocurren ciclos enzoóticos y epizoóticos. Este trabajo proporciona evidencia convincente de la exposición a enfermedades vectoriales en PNH neotropicales y subraya la importancia de futuras investigaciones destinadas a comprender cómo se comportan estos agentes infecciosos en posibles ciclos selváticos neotropicales y la circulación de diferentes enfermedades vectoriales de importancia para la salud en América Central.

Bióloga Tropical con una Maestría en Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Costa Rica, un Doctorado en Biología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Justus Liebig en Giessen, Alemania y un Postdoctorado en Enfermedades Ecología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tema unificador de investigación es comprender las variables que favorecen la presencia de enfermedades infecciosas en diversas comunidades afectadas por actividades antropogénicas. La Dra. Chaves ha desarrollado sus investigaciones en varios taxones (especialmente en primates no humanos), y con un amplio espectro de agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos), principalmente de ambientes silvestres latinoamericanos – México, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Es la actual presidenta de la WDA-LA. Fue secretaria para la WDA Latinoamérica durante el período 2017 a 2019 y vicepresidente durante el año 2021.
Dom 12:00 am - 12:00 am