Consultores ambientales y el trabajo con roedores: evaluación del conocimiento y percepción sobre zoonosis, prácticas de manejo y bioseguridad
Rodrigo Salgado1 | Esteban Vásquez1 | Diego A. Peñaranda2-3 | Darío Moreira-Arce5-6 | André V. Rubio1
- Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile; 2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile; 3. Asociación Kauyeken, Santiago & Isla Riesco; 4. Departamento de Gestión Agraria, Facultad Tecnológica, Universidad de Santiago de Chile; 5. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Chile.
Ponente: Rodrigo Salgado, rodrigo.salgadomoya@gmail.com
En Chile, un grupo importante de profesionales que realizan capturas de roedores son los consultores ambientales, quienes desarrollan numerosas actividades de campo en el marco de los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental. Dado que los roedores son un grupo importante de reservorios de zoonosis, en este estudio evaluamos el conocimiento y percepción que presentan los consultores ambientales acerca de los roedores y las enfermedades transmitidas estos animales. Además, evaluamos las medidas de bioseguridad que ellos/ellas utilizan durante la manipulación de estos roedores. Se realizó una encuesta online y 208 consultores respondieron. Las profesiones se agruparon en médicos veterinarios (69), biólogos (69), ingenieros ambientales (y carreras afines) (54) y otros (16). Un 88% de los encuestados reconoció al ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus) como especie de riesgo zoonótico. Otros roedores reconocidos fueron las ratas (Rattus spp.) (45%), la laucha (Mus musculus) (22%) y Abrothrix spp. (26%). No hubo diferencias respecto a profesión en la percepción de estas especies como riesgosas, aunque se observó un mayor reconocimiento de las ratas por parte de médicos veterinarios por sobre ingenieros ambientales (OR= 2.21). La mayoría identificó al Hantavirus (98%) como zoonosis, sin diferencias por profesión, mientras que la Leptospirosis fue mayormente reconocida por médicos veterinarios (χ2= 77.9, P <0.001). Un 23% de los profesionales también indicaron a la Salmonelosis, con excepción de los ingenieros ambientales (5%). La percepción de riesgo de contagio por enfermedades zoonóticas fue mayor en médicos veterinarios, mientras que las medidas de bioseguridad utilizadas en campo fueron variadas, resaltando que en general las utilizan, pero no de manera adecuada en todos los momentos de captura de roedores. La información recopilada sugiere la necesidad de que los consultores ambientales se capaciten más adecuadamente sobre los riesgos asociados a la exposición de roedores y otras especies de fauna silvestre.