Saltar al contenido

Circulación de Parvovirus canino en perros y zorros de vida libre en la interfaz rural de la región de Coquimbo, Chile

11:15 a 11:30 am, Centro de Estudios Científicos

Michelle Cueva Pazos1 | Felipe Hernández Muñoz2 | Isabel Aguirre Gil3 | Edith Alejandra Mancilla Nova3 | Gerardo Acosta-Jamett 4

  1. Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. 2 Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 2. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 3. Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 4. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 4 Center for Surveillance and Evolution of Infectious Diseases, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Ponente: Michelle Cueva Pazos, mishicueva@yahoo.com

Parvovirus canino (PVC) afecta perros domésticos y carnívoros silvestres causando gastroenteritis y muerte principalmente en animales jóvenes. En el presente estudio evaluamos la prevalencia de PVC y factores asociados en perros domésticos y zorros silvestres (L. culpaeus y L. griseus) en un gradiente de antropización en la región de Coquimbo, Chile. En primavera y verano entre 2018 a 2020 se muestrearon perros no vacunados y zorros silvestres mediante torulados oculo-nasal y rectal en tres áreas (periurbano, rural y silvestre). Se realizaron encuestas a los dueños de los perros sobre posibles factores asociados a infección con PVC. Se georeferenciaron viviendas y lugares de captura para evaluar factores espaciales con ArcGis. Mediante qPCR dirigido al gen VP2 se determinó la presencia de PVC. Se usó GLMM en perros y GLM para zorros para evaluar factores asociados a la presencia de PCV. En total, 184 perros fueron muestreados provenientes de 64 casas, y 111 zorros de vida libre. Algunos animales fueron re-muestreados, obteniéndose 408 muestras de perros y 116 muestras de zorros. La prevalencia en perros disminuyó entre las temporadas de muestreo (91% a 17%), obteniéndose una prevalencia más alta en las áreas periurbano y silvestre comparado con rural, una mayor prevalencia en áreas con alta densidad de viviendas, y un incremento en perros de menor edad. Por otro lado, la prevalencia en zorros también disminuyó (100% a 13%) entre las temporadas de muestreo, sin encontrar otros factores relevantes. Nuestros resultados sugieren la ocurrencia de un brote de PVC tanto en perros como en zorros, principalmente asociado a áreas de gran densidad de perros, lo cual sugiere una circulación de este virus entre poblaciones de cánidos en el área. Estudios filogenéticos están en desarrollo para determinar las cepas de este virus que circulan en estas poblaciones. Fondecyt 1180119 y 3180111.

 

Sáb 12:00 am - 12:00 am
Agentes infecciosos y no infecciosos en fauna silvestre