Saltar al contenido

Centros de rehabilitación de fauna silvestre como puntos de vigilancia epidemiológica ambiental para la detección de Enterobacterales resistentes a fluoroquinolonas

Valentina Sepúlveda Chávez1-2 | Valentina Aravena1-2 | Fredy Riquelme1 | Montserrat del Campo1-3 | Mauricio del Valle3 | Andrés Opazo-Capurro4 | Gerardo González-Rocha4 | Paula Aravena2 | Danny Fuentes-Castillo1

  1. Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán; 2. Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Universidad de Concepción, Chillán; 3. Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces, Talagante; 4. Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Concepción.

Ponente: Valentina Sepúlveda Chávez, valentinse2016@udec.cl

La resistencia antimicrobiana (RAM) es una importante amenaza para la salud y actualmente existe una gran preocupación con respecto a la creciente aparición de bacterias resistentes a antimicrobianos en la vida silvestre. El uso descuidado e indiscriminado de antimicrobianos de amplio espectro, como enrofloxacino, podría impactar en la selección y mantención de bacterias resistentes a fluoroquinolonas en diversos ambientes. Esto podría no sólo afectar a seres humanos y sus mascotas, sino también indirectamente a animales silvestres. En este estudio, se investigó la presencia de Enterobacterales resistentes a enrofloxacino en animales silvestres que ingresaron a dos centros de rehabilitación de fauna silvestre en Chile. Entre enero y mayo de 2022, se colectaron 100 muestras de hisopados rectales/cloacales de mamíferos y aves silvestres. Las muestras fueron sembradas en agar MacConkey suplementado con enrofloxacino (2 μg/mL). Los cultivos positivos fueron identificados mediante pruebas bioquímicas y se les determinó la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de enrofloxacino por el método de microdilución y el perfil de susceptibilidad a antimicrobianos de uso humano y veterinario, incluyendo fluoroquinolonas, β-lactámicos, macrólidos, cefalosporinas, anfenicoles, aminoglucósidos y tetraciclinas. Escherichia coli resistente a enrofloxacino (CIM> 32 µg/ml) se detectó en 6 animales provenientes de ambos centros. Tres aislados obtenidos desde lechuza (Tyto furcata), güiña (Leopardus guigna) y águila (Geranoaetus melanoleucus) fueron resistentes a más de tres clases de antimicrobianos (multirresistentes) y próximamente serán secuenciados sus genomas completos para evaluar su potencial virulento (viruloma), resistoma y relación filogenética. Este estudio de vigilancia epidemiológica de Enterobacterales resistentes a fluoroquinolonas en centros de rehabilitación de fauna, evidencia que animales silvestres son bioindicadores de salud medioambiental ante la RAM. Además, ayuda a evaluar el impacto antrópico a la fauna silvestre, la cual podría estar jugando un papel importante como reservorio, diseminadores o víctimas de bacterias resistentes al ver disminuidas sus alternativas terapéuticas.  

Jue 12:00 am - 12:00 am