Saltar al contenido

Caracterización epidemiológica del Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) durante el período 2000-2017 en Chile: Destacando la importancia de un enfoque desde Una Salud

Bastián Fernández-Sanhueza1 | André V. Rubio2 | Raúl Alegría-Morán

  1. Laboratorio Centralizado de Investigación Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile; 2. Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile; 3. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile.

Ponente: Bastián Fernández-Sanhueza, bastian.fernandez.s@ug.uchile.cl

El Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) es una enfermedad zoonótica altamente letal causada por Andes Virus (ANDV), cuyo control ha cesado en la última década, causando todavía muertes año a año en Chile. El objetivo del presente estudio fue realizar una caracterización epidemiológica de la presentación de SCPH durante el período 2000-2017, destacando la relación existente entre los casos en humanos y los patrones poblacionales del ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), el reservorio más importante para esta enfermedad en Chile. Para ello, se construyeron series de tiempo con el número de casos, evaluando mediante descomposición aditiva la estacionalidad en la presentación de éstos. En términos espaciales, se evalúo la existencia de clusters en la distribución de casos confirmados de SCPH a nivel regional y comunal. Una estacionalidad marcada es observada en la presentación de esta enfermedad, con un aumento de casos durante la temporada de calor y una disminución durante la temporada fría. A nivel regional, dos clusters alto-alto fueron detectados, correspondientes a las regiones de Bío-Bío y Los Ríos. En el caso de Bío-Bío, a nivel comunal 5 clusters alto-alto fueron detectados, incluyendo a Los Ángeles, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel y Mulchén, además de 2 valores atípicos bajo-alto, correspondientes a Cabrero y Negrete. La distribución de los casos de SCPH descrita en este estudio, incluyendo su estacionalidad y espacialidad, se condice con la fluctuación y distribución de las poblaciones del ratón colilargo. Por ello, creemos que esta información puede servir de base para futuros estudios relacionados a ANDV, donde sean analizadas tanto poblaciones humanas en riesgo, como poblaciones del reservorio aledañas. Así, cambios en el enfoque actual de los programas oficiales de control, donde se promuevan esfuerzos conjuntos entre la salud pública humana y animal bajo el marco de Una Salud, podrían servir como respuesta para el control del SCPH. Fondecyt n° 1191769.

Dom 12:00 am - 12:00 am