Caracterización de las comunidades fúngicas de la piel de sapitos de cuatro ojos en una localidad de la zona central de Chile
Francoise Cuadra1 | Pamela Thomson1 | Natashja Haddow1 | Claudio Azat Soto1
- Centro de Investigación para la Sustentabilidad & Programa de Doctorado en Medicina de la Conservación, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
Ponente: Francoise Cuadra, francoise.cuadra@live.cl
El sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul) es una especie de gran versatilidad ecológica, presente en diferentes ecorregiones de Chile desde Copiapó a Aysén. La piel de anfibios y su microbiota constituyen la primera barrera de defensa física y biológica contra patógenos. Con excepción de estudios enfocados en el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) causante de la quitridiomicosis, a la fecha existen pocas investigaciones enfocadas en caracterizar la micobiota de la piel de anfibios. El objetivo de este estudio fue caracterizar los hongos que forman parte de la micobiota de la piel de P. thaul y determinar la presencia de Bd. Las muestras fueron obtenidas de 10 individuos de P. thaul que habitan el estero Puangue, Curacaví (RM). Cada individuo se muestreo con dos hisopos estériles (MW100) pasados 35 veces por la superficie de la piel. Uno se utilizó para la detección de Bd a través de PCR a tiempo real, y el otro para la siembra de los hongos en agar Sabouraud glucosado. Posteriormente, las colonias aisladas fueron identificadas macro y microscópicamente de acuerdo a las claves de clasificación macro y micromorfológicas. La identificación molecular se realizó a partir del ADN extraído con el kit ZymoBIOMICS y se secuenció la región (ITS) de cada aislado. Como resultado, se logró cultivar y aislar 25 hongos que correspondían a 15 morfotipos y se determinó que la comunidad fúngica estaba dominada por miembros del filo Ascomycota, por los géneros Penicillium y Alternaria, coincidiendo con lo encontrado en otros estudios. De los 10 individuos dos resultaron positivos a Bd. Este es uno de los primeros estudios sobre la micobiota de la piel de anfibios, conocer e identificar a la micobiota es un primer acercamiento para contribuir con futuras alternativas de probióticos fúngicos como parte de estrategias de mitigación para Bd. Agradecimientos: Proyecto Fondecyt 1211587.