Características de supervisión, demografía, cercanía a animales silvestres y comunidades de garrapatas asociadas a caninos domésticos en la interfaz doméstico-silvestre del Noroeste Mexicano: resultados preliminares
Milena Arguello-Sáenz1 | Andrea Chaves2 | Gerardo Acosta-Jamett3 | Gerardo Suzán 1
- Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México; 2. Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica; 3. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria y Programa de Investigación Aplicada en Fauna Silvestre, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile.
Ponente: Milena Arguello-Sáenz, milenaarguellos@gmail.com
Los perros domésticos se han identificado como fuente de infección de numerosos agentes infecciosos a otras especies domésticas, a humanos, a animales silvestres y como vectores, en el caso de enfermedades transmitidas por garrapatas. Esta dinámica de transmisión puede verse afectada por características demográficas, de tenencia animal, supervisión y restricción del movimiento de los caninos domésticos, cercanía a vida silvestre, características correspondientes a perturbación del ambiente y variables socioeconómicas en humanos. Por lo tanto, el estudio de estas características es de gran importancia en sitios con poca información y con potenciales factores de riesgo. En este trabajo presentamos resultados preliminares obtenidos en los estados de Sonora, Chihuahua y Baja California. Se realizó la recolección de garrapatas en un total de 120 caninos domésticos, de los cuales un 38.3% (46/120) se encontraba infestado por garrapatas. Baja California presentó el mayor número de animales infestados con 25/35. En todos los animales infestados se identificó la presencia de Rhipicephalus sanguineus s.l. Únicamente en un individuo presentó Otobius megnini (Argasidae). Por otro lado, mediante un cuestionario se registró la demografía, manejo de ectoparásitos, supervisión del movimiento del animal y cercanía de animales silvestres. Los resultados principales muestran un porcentaje de 93% de supervisión nula del movimiento de los animales, lo cual permitiría su acercamiento a animales silvestres. Por otro lado, el manejo de ectoparásitos y atención veterinaria se realiza en 6.5% de las viviendas. La mayor parte de los pobladores reportan el avistamiento de animales silvestres, siendo el coyote y los zorrillos los principales. Existen características de estas poblaciones identificadas como factores de riesgo en otros estudios, por lo tanto, estos datos contribuyen como línea base para la comprensión de la presencia y dinámica de patógenos transmitidos por garrapatas en estos caninos, el cual será el siguiente paso por realizar en el proyecto.