Saltar al contenido

Bacterias de prioridad crítica OMS/WHO resistentes a antibióticos en fauna silvestre: Perspectivas y desafíos para Latino América

Nilton Lincopan

Departamento de Microbiología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad de São Paulo, Brasil. lincopan@usp.br

Patógenos bacterianos resistentes a antibióticos clasificados como de prioridad crítica por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han diseminado exitosamente más allá del ambiente hospitalario, siendo ahora identificados en animales sinantrópicos y en fauna silvestre, alrededor del mundo. Para monitorear el impacto de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en el ambiente, se ha comenzado a estudiar el papel de la vida silvestre como bioindicadores o centinelas. La vigilancia genómica de la RAM tiene mejorado significantemente la capacidad de investigar la diseminación global y el aparecimiento de clones multirresistentes de patógenos clínicamente relevantes, circulando en la interfaz humana-ambiente-animal. Actualmente, la resistencia a las cefalosporinas de amplio espectro y carbapenémicos ha sido catalogada como el principal problema en Una Salud. En Latino América, la presencia de clones internacionales de Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa ha sido ampliamente reportado en medicina humana, alcanzando un nivel endémico, en cuanto que en Medicina Veterinaria estos mismos clones de alto riesgo han comenzado a ser reportados en animales de compañía, de producción, y en fauna silvestre. Cepas de E. coli productoras de beta-lactamasa de amplio espectro (BLEE) del tipo CTX-M, y pertenecientes a los clones internacionales secuencias tipos ST10, ST58, ST90, ST131, ST155, ST224, ST410, ST602, ST648, han sido identificadas en animales infectados y no infectados en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Ecuador. Por otro lado, K. pneumoniae productoras de CTX-M y/o carbapenemasas del tipo KPC y NDM, pertenecientes a las ST15, ST307 y grupo clonal CG258 (ST11 y ST340), emergen como urgencia clínica y epidemiológica en mascotas, aves silvestres, roedores y fauna marina, en Brasil y Perú. Acciones antropogénicas y la urbanización acelerada parecen contribuir con este fenómeno, donde especies icónicas en peligro de extinción como el cóndor andino, ballenas y tortugas marinas han sido colonizadas o infectadas por patógenos de prioridad crítica OMS, genómicamente relacionados con bacterias hospitalarias. Finalmente, aves migratorias como gaviotas de Franklin han sido identificadas como posibles fuentes de diseminación de la RAM, inclusive para regiones insulares del continente. La RAM en fauna silvestre es un desafío dentro del contexto Una Salud que debe ser monitoreado, principalmente en el actual escenario de pos-pandemia.

Profesor Docente Asociado en el Departamento de Microbiología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidade de São Paulo, Brasil, y coordinador del laboratorio de resistencia bacteriana y terapias alternativas. Su principal interés de investigación radica en el monitoreo y vigilancia genómica de bacterias resistentes a los antimicrobianos en la interfaz humano-animal-ambiente (One Health), en América del Sur. Es fundador y coordinador de la plataforma OneBR (One Health Brazilian Resistance, http://www.onehealthbr.com/), el primer banco de dados de genômica integrada para vigilancia, diagnóstico e manejo de la resistencia antimicrobiana dentro de la perspectiva de “Una Salud”, en Brasil. Es miembro de la cámara técnica de resistencia a los antimicrobianos (CATREM) de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Brasil (ANVISA), del Comité Brasileño de Pruebas de Sensibilidad a los Antimicrobianos (BrCAST, Subcomité de Medicina Veterinaria), y del Joint Programming Initiative on Antimicrobial Resistance (JPIAMR).
Dom 12:00 am - 12:00 am