Aves exóticas que ingresan legalmente a Chile: implicancias para la transmisión de patógenos hacia la avifauna nativa
Catalina Acevedo Yáñez1 | María José Tolsá2 | André V. Rubio1
- Departamento de Ciencias Biológicas Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile; 2. Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y Laboratorio Mixto Internacional ELDORADO.
Ponente: Catalina Acevedo Yáñez, catalina.acevedo@ug.uchile.cl
Muchas aves a nivel mundial presentan un gran potencial como diseminadoras de patógenos y como especies invasoras, gracias a su capacidad de vuelo, adaptación a nuevos ambientes y a su papel como reservorios de patógenos. Es por ello que las aves silvestres que ingresan a un país mediante el comercio son relevantes de estudiar en lo que respecta a riesgos de introducción de patógenos. En ese sentido, las aves exóticas más emparentadas con las aves nativas pueden presentar un mayor riesgo de transmisión de patógenos dada su similitud filogenética. En este estudio analizamos los datos de internaciones legales de aves exóticas a Chile, con el fin de identificar las especies que ingresan, analizar su similitud filogenética con las aves nativas, y realizar una revisión de micro y macroparásitos reportados en estas especies en otras partes del mundo. Según el registro del Servicio Agrícola y Ganadero, entre los años 2014 y 2020 han ingresado a Chile 10.261 ejemplares de 228 especies de aves. Midiendo la distancia filogenética, se identificó a las especies exóticas más emparentadas con aves chilenas. Este análisis indicó que ciertas especies del orden Psittaciformes (p.ej. Platycercus elegans, Psephotus haematonotus, Neophema pulchella, Psittacula krameri, Trichoglossus haematodus, Neopsephotus bourkii y tres especies del género Agapornis) están altamente emparentadas con aves nativas de Chile, y además presentan un alto número de ejemplares ingresados. Según los resultados preliminares de la revisión de literatura, estas especies presentan diversos micro y macroparásitos, por ejemplo, Circovirus, Chlamydia spp., Dispharynx spp., entre otros. La información generada en este estudio puede ser de importancia para la prevención de introducción de patógenos desde aves exóticas que ingresan al país.