Ausencia de Echinococcus granulosus en zorros silvestres que habitan en un gradiente de antropización en Coquimbo, Chile.
Michelle Cueva Pazos1-2 | Felipe Hernández Muñoz2 | Patricio Carrera Játiva1-2 | Gerardo Acosta-Jamett2-3
- Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile; 2. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 3. Center for Surveillance and Evolution of Infectious Diseases, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Ponente: Michelle Cueva Pazos, mishicueva@yahoo.com
Echinococcus granulosus es un parásito zoonótico en cuyo ciclo biológico participan ungulados (principalmente ovinos) como hospederos intermediarios, y cánidos principalmente perros domésticos, aunque también silvestres, como hospederos definitivos donde se desarrolla el parásito adulto. Estudios previos en Chile reportaron la detección tanto de anticuerpos contra antígenos de E. granulosus y quistes hidatídicos en humanos, como de antígenos del parásito en fecas de perros y de dos zorros, no obstante, éste no se ha detectado con técnicas moleculares. La finalidad del presente estudio fue evaluar la presencia del parásito en zorros silvestres (L. culpaeus y L. griseus) que habitan en un gradiente de antropización en la región de Coquimbo, norte de Chile. Durante tres temporadas entre 2018-2019 se capturaron zorros silvestres en tres áreas (periurbano, rural y silvestre), mediante cepos acolchados colocados durante 8-10 días por temporada, activados durante la noche y revisados en la mañana. Cada lugar de captura fue georreferenciado. De 83 zorros capturados se obtuvieron 57 muestras, previa anestesia con ketamina y medetomidina, e identificación con microchip subcutáneo. Se colectaron fecas frescas directamente del animal o del lugar de trampeo, manteniéndolas en etanol al 70% en tubos Falcon. Se revirtió la anestesia con atipamezol. En laboratorio las muestras se congelaron a -80°C durante 10 días para inhibir la sobrevivencia de huevos del parásito y se filtraron previo a la extracción de ADN. Finalmente se realizó PCR del gen mitocondrial 12S rRNA para la detección del parásito en las muestras; sin embargo, ninguna resultó positiva. En los últimos años debido a una megasequía y a factores económicos, ha disminuido la población de ovinos en el área de estudio, que sumado al bajo tamaño muestreal, y a la no depredación o carroñeo de zorros sobre ganado, podrían explicar la ausencia del parásito en este estudio. EU-LAC/FONIS T020067.