Asociación entre la antropización y la riqueza y la abundancia de roedores reservorios de patógenos zoonóticos en el Noroeste de México
12:00 a 12:15 md, Centro de Estudios Científicos
Hugo Mendoza1 | Andrés M. López-Pérez2 | André V. Rubio3 | Paulina Pontifes4 | Julio Barrón4 | Marisa Mazari-Hiriart5 | Rodolfo Dirzo6 | Gerardo Suzán4
- Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud - Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, UNAM, Ciudad de México, México; 2. Department of Medicine and Epidemiology, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis, CA, USA; 3. Departamento de Ciencias Biológicas Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile; 4. Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, UNAM, Ciudad de México, México; 5. Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, UNAM, Ciudad de México, México; 6. Department of Biology and Woods, Institute for the Environment, Stanford University, Stanford, CA, USA.
Ponente: Hugo Mendoza, hugomegu@gmail.com
El mundo enfrenta un estado de cambios ecológicos y sociales que pueden favorecer el riesgo de brotes zoonóticos. Se ha propuesto que la antropización (i.e., cambios en el medio ambiente producidos por actividades humanas), es uno de los fenómenos socio-ecológicos principales que promueven la emergencia de zoonosis al modificar la estructura comunitaria de hospederos y favorecer el incremento de reservorios de patógenos. En este estudio, evaluamos si la antropización ejerce un efecto sobre las especies de roedores reservorios al incrementar o disminuir su abundancia y/o riqueza. Primero, desarrollamos un índice a escala de paisaje para evaluar el nivel de antropización en sitios de zonas áridas del Noroeste de México, a partir de 16 variables socio-ecológicas cuantitativas clasificadas en cinco grupos: tipo de vegetación, grado de urbanización, calidad del agua, fuentes potenciales de contaminación, y otras. Posteriormente, realizamos un muestreo de roedores e identificamos a las especies previamente reportadas como reservorios de patógenos zoonóticos de transmisión directa. Finalmente, evaluamos la asociación entre reservorios y antropización utilizando Modelos Lineales Generalizados. Capturamos un total de 683 roedores correspondientes a 27 especies de 14 géneros, de las cuales nueve especies han sido identificadas como reservorios de patógenos zoonóticos (359 individuos). Los resultados muestran una asociación positiva y significativa entre la antropización y la abundancia de reservorios zoonóticos, mientras que no existe una asociación significativa entre la antropización y la riqueza de reservorios. La abundancia y la riqueza de roedores no reservorios se asociaron negativa y significativamente con la antropización. Estos hallazgos coinciden con otros estudios que indican que las especies reservorios de patógenos zoonóticos tienden a aumentar sus abundancias en ambientes perturbados, lo cual puede incrementar el riesgo de exposición de patógenos al ser humano. Se discuten las implicaciones de nuestros resultados, además de los usos potenciales del índice de antropización en otras disciplinas.