Saltar al contenido

Aproximaciones ecológicas para el estudio de enfermedades infecciosas en la frontera norte de México

4:45 a 5:15 pm, Centro de Estudios Científicos

Gerardo Suzán1

  1. Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México D.F, México.

Ponente: Gerardo Suzán, gerardosuz@gmail.com

Enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes como el Síndrome Pulmonar por Hantavirus, Peste Bubónica, Fiebre Hemorrágica por Arenavirus, Bartonelosis, Rickettsiosis y Leptospirosis entre otras, se han reportado en el sur de los Estados Unidos. Al contrario, en México se desconoce su impacto en la salud pública y poco se conoce de su mantenimiento en mamíferos silvestres reservorios y en artrópodos vectores.  En este trabajo mostramos una serie de estudios multihospedero-multivector-multipatógeno realizados sistemáticamente por más de 15 años en la frontera norte. Utilizamos enfoques que van desde poblaciones, metapoblaciones y comunidades a escala alfa, beta y gamma, así como enfoques macroecológicos y filogenéticos de enfermedades transmitidas de manera directa, por vectores, por agua y por el suelo. Identificando la presencia de arenavirus, hantavirus, protoparvovirus, distemper canino, leptospiras, bartonellas, salmonelas, campilobacter y diferentes variantes de E. coli en mamíferos silvestres.  Identificamos patrones de distribución y ensamble de especies de vectores (pulgas y ácaros) transmisores de diferentes infecciones. Caracterizamos ampliamente el sistema de bartonella en vectores y hospederos, identificando patrones ecológicos y evolutivos. Se estableció información base para diferentes tipos de Rikettsias en diferentes especies de vectores y hospederos que son importantes para la región en materia se salud pública. Identificamos el papel de las especies claves como los perritos de las praderas en el control de diferentes especies de roedores y de la infección por hantavirus en la comunidad. Simultáneamente se han identificado las variables bióticas y abióticas que determinan la diversidad y abundancia de infecciones, vectores y hospederos y se ha desarrollado modelos locales y regionales para identificar zonas de riesgo. Utilizando estos estudios con metodologías integradas, con enfoque transdisciplinario y con monitoreo sistemático en animales silvestres se busca incidir en políticas públicas, en prevención estratégica y en la elaboración de modelos para escenarios de riesgo para enfermedades emergentes y reemergentes.

Dom 12:00 am - 12:00 am
Una Salud