Aplicando el enfoque Una Salud para la investigación y prevención de enfermedades transmitidas por roedores en la región Amazónica del Departamento de La Paz-Bolivia
5:15 a 5:30 pm, Centro de Estudios Científicos
Erika Alandia Robles1 | Rolando Limachi Quiñajo1 | Miguel A. Quispe Gonza2 | Jaime L. Huaynoca Villca2 | Karla Espinoza Sanabria2 | Jimmy Revollo Guzmán3 | Roxana Loayza Mafayle3 | Karina Flores Pinto1 | Nelly Mendoza Loayza33 | Jhonatan Marquina Salas3 | Helle Ager Hager4 | Liza Rosenbaum Nielsen5
- Fundación Teko Kavi; 2. Servicio Departamental de La Paz, Bolivia; 3. Centro Nacional de Enfermedades Tropicales, Bolivia; 4. Danish International Settlement Service - DIB, Denmark; 5. Department of Veterinary and Animal Sciences, University of Copenhagen, Frederiksberg, Denmark.
Ponente: Erika Alandia Robles, ealandia.vet@gmail.com
El norte amazónico del departamento de La Paz, Bolivia, es una zona con acelerado cambio de uso de suelos fruto de la intensa actividad minera, del crecimiento de monocultivos, y la consecuente deforestación. En los últimos años, en esta región se observa un incremento importante de enfermedades transmitidas por roedores (ETRs), incluyendo una nueva variante de Arenavirus, el virus Chapare-like, que causó la muerte de 5 personas en 2019. Ante este panorama, Fundación Teko Kavi, junto con las autoridades de salud pública, sanidad animal y el laboratorio de referencia nacional para enfermedades tropicales, desarrolló actividades de investigación, habiendo detectado una importante prevalencia de exposición a Hantavirus, virus Chapare-like y Leptospirosis en dos poblaciones humanas (Popoy y Remolino) del municipio de Palos Blancos. A fin de promover la prevención de estas enfermedades en las zonas de trabajo, se elaboró un programa articular de educación en salud destinado a promover la vigilancia comunitaria y donde los estudiantes de colegio se constituyen en el pilar para la prevención mediante la difusión de información en sus comunidades y los impulsores de prácticas comunitarias que ayuden a detectar, prevenir y controlar oportunamente casos de ETRs. El programa educativo que incluye el uso de guías metodológicas para docentes y material didáctico para los estudiantes (láminas educativas, videos, juegos y rondas), está siendo implementado por centros educativos en las comunidades de estudio y por personal de salud de otros municipios de riesgo en el departamento de La Paz. El uso del enfoque Una Salud, el cual es integrador, unificador y promueve la participación de múltiples sectores, disciplinas y miembros de las comunidades, está permitiendo incrementar el conocimiento sobre la circulación de las ETRs, su impacto en la salud de las poblaciones humanas y los riesgos de su emergencia en un paisaje con marcados cambios antropogénicos.