Saltar al contenido

Análisis epidemiológico de Toxoplasma gondii en mamíferos silvestres en el Bioparque Amaru del cantón Cuenca – Ecuador

Estefania Carolina Calle Cueva1 | Juan Carlos Ramónez Cárdenas1

  1. Universidad de Cuenca-Ecuador, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Ponente: Estefania Carolina Calle Cueva, tpcalle@gmail.com

Toxoplasma gondii es un protozoo que infecta un gran número de animales de sangre caliente, causante de la Toxoplasmosis, una zoonosis de distribución mundial que no solo afecta a la salud pública, sino que pone en riesgo la conservación de especies en peligro de extinción. El presente estudio analizó la seropositividad de T. gondii en sueros sanguíneos de 58 mamíferos del Bioparque Amaru de la ciudad de Cuenca-Ecuador, en una muestra estratificada de tres órdenes: Carnivora, Artiodáctila y Primate. Para ello se utilizó el kit de ELISA Toxoplasmosis Indirect Multi-species, que utiliza el antígeno p30 y el conjugado anti-multi-especie IgG-HRP. Se obtuvo una seropositividad de 72,41% en el orden Carnívora, 64,71% en Primates y 75,00% en Artiodáctilos. El estudio se realizó de forma triplicada. También se determinó un mayor riesgo de infección en los carnívoros – quizás debido a su tipo de alimentación–, lo que puede estar relacionado con la existencia de quistes tisulares con bradizoitos en la carne; aunque los herbívoros y frugívoros también pueden infectarse por la contaminación del suelo con los ooquistes esporulados de T. gondii excretados por el hospedero definitivo, que pueden sobrevivir largos períodos en el suelo, en el agua e inclusive en las frutas y verduras. Otro factor asociado es el tiempo de permanencia en el Bioparque; en los animales cuya estadía es de dos años o más, la probabilidad de seropositividad aumenta 2,074 veces. Contrario a un estudio previo realizado en tigrillos (Leopardus pardalis) en Costa, Sierra y Oriente ecuatorianos, en este estudio no se encontró diferencia en la seroprevalencia por procedencia. En conclusión, la alta seropositividad encontrada en el estudio confirma la necesidad de implementar programas de vigilancia epidemiológica, así como un control de las medidas de bioseguridad en los parques zoológicos para resguardar la salud pública, ambiental y animal.

Dom 12:00 am - 12:00 am