Análisis de la contribución de América Latina y el Caribe en la revista Journal of Wildlife Diseases
María Rosario Cerda1 | Felipe Hernández2 | Cristóbal Briceño3 | André Rubio1
- Departamento de Ciencias Biológicas Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile; 2. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile; Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile; 3. Departamento de Medicina Preventiva Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.
Ponente: María Rosario Cerda, maria.cerda.h@ug.uchile.cl
América Latina y el Caribe (ALC) albergan una rica biodiversidad, la cual se enfrenta a diversas amenazas, incluyendo las enfermedades infecciosas y no infecciosas. Muchas zonas de ALC se consideran también hotspots de enfermedades zoonóticas. Por lo cual, esta región tiene gran relevancia para la investigación de fauna silvestre y sus patógenos. En este estudio realizamos un análisis bibliométrico de las publicaciones de ALC en la revista Journal of Wildlife Diseases entre los años 1967-2020, con el objetivo de describir la productividad científica, analizar tendencias de las temáticas de investigación, caracterizar redes de colaboración, e identificar el origen del financiamiento. Se identificaron 283 publicaciones, analizadas de manera sistemática y utilizando los softwares bibliométricos SciMAT y VosViewer. El número de publicaciones ha aumentado de forma considerable en la última década (61% del total de publicaciones de ALC). Además, 21 países de la región han contribuido dentro de esta revista, donde Brasil, México, Argentina y Chile concentran el 67% de las publicaciones. La investigación se ha centrado principalmente en el estudio de virus y bacterias, con particular énfasis en pequeños mamíferos (38% de las especies estudiadas). Con respecto a la colaboración entre países, los análisis de redes identificaron una baja coautoría de los artículos entre investigadores/as de distintos países de ALC, siendo la colaboración más frecuente con un país fuera de la región, como Estados Unidos. Finalmente, se encontró una alta heterogeneidad de las fuentes de financiamiento, donde hay países con un alto porcentaje de financiamiento nacional (México 63%) y otros con mayor financiamiento internacional (Costa Rica 58%). Estos resultados indican que la investigación sobre temáticas relacionadas a la salud de fauna silvestre en ALC está aumentando de manera importante, pero los esfuerzos de colaboración entre países de la región deberían incrementarse para abordar desafíos y proponer soluciones futuras en dicho ámbito.