Saltar al contenido

Abundancia de la garrapata Amblyomma tigrinum (Acari: Ixodidae) parasitando zorros silvestres en una gradiente de antropización del norte-centro de Chile

Felipe Hernández Muñoz1 | Jonatan Manqui2 | Daniel González-Acuña3 | Esperanza Beltrami4 | Claudio Verdugo5 | Gerardo Acosta-Jamett1

  1. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Center for Surveillance and Evolution of Infectious Diseases, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 2. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Programa de Magíster en Ecología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 3. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile; 4. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 5. Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Center for Surveillance and Evolution of Infectious Diseases, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Ponente: Felipe Hernández Muñoz, felipe.hernandez@uach.cl

Amblyomma tigrinum habita áreas con diversas condiciones climáticas, generalmente parasitando en estado adulto a miembros de la familia Canidae, por ejemplo, zorros chilla y culpeo. Describimos por primera vez las cargas de infestación de A. tigrinum en zorros silvestres, capturados en tres sitios distribuidos a través de una gradiente de antropización (definidos como periurbano, rural y silvestre), además de variables ambientales como predictores de la abundancia de garrapatas en dichos hospederos. Entre 2018-2020 (primavera y verano), capturamos 116 zorros (44 chillas y 72 culpeos), 102 de ellos infestados por garrapatas (87.9%, CI=80.6-93.2%). Recolectamos 996 garrapatas adultas de A. tigrinum (561 machos y 435 hembras), estimando una abundancia media (AM) de 8.6±0.8 garrapatas por hospedero. Los zorros muestreados del sitio periurbano albergaron 467 garrapatas (AM=11.7±1.6) y aquellos de los sitios rural y silvestre 269 (AM= 9±1.5) y 260 (AM=5.7±1.0) garrapatas, respectivamente. Durante primavera y verano recolectamos 647 (AM=11.8±1.4) y 349 garrapatas (AM=5.7±0.7), respectivamente. Utilizamos modelos binomiales negativos para analizar la relación entre cargas parasitarias con variables hospedero-dependientes y ambientales. Basados en el modelo mejor posicionado según criterio AIC, las cargas de garrapatas presentes en zorros de las zonas periurbana y rural fueron mayores a la que presentaron zorros del área silvestre (2,34 y 1,71 veces mayor, respectivamente); mientras que la carga parasitaria en verano decreció un 57%, en comparación a la primavera. La mayor humedad relativa registrada en el sitio periurbano (en comparación con el sitio silvestre), podría explicar la mayor abundancia de garrapatas en zorros, quizás permitiendo su adaptación a las condiciones de alta temperatura media registradas en dicho sitio. La actividad y metabolismo de A. tigrinum podrían ser modulados por extremas fluctuaciones de temperatura y humedad asociadas a la mega-sequía imperante durante el estudio, quizás explicando mayores abundancias de garrapatas durante la primavera. Fondecyt 1180119 y 3180111.

Dom 12:00 am - 12:00 am