Estudio de la sarna sarcóptica y parasitosis gastrointestinal en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) tratadas con una formulación de ivermectina de larga acción en el Área de Manejo de vicuñas de la Comunidad de San Cristóbal, Lucanas, Ayacucho, Perú
10:15 a 10:30 am, Centro de Estudios Científicos
Inés Milagros Limaymanta Zavala1 | Daniel Alexis Zárate Rendón1 | Samuel Edwin Pizarro Carcausto2 | Javier Arturo Ñaupari Vásquez2
- Laboratorio de Parasitología, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú; 2. Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales, Departamento Académico de Producción Animal, Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
Ponente: Inés Milagros Limaymanta Zavala, milagroslz783@gmail.com
El recurrente problema de la sarna sarcóptica en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) ha generado la implementación de protocolos de tratamiento, en los cuales los animales afectados son aislados en corrales sanitarios para ser tratados con ivermectina. El presente estudio tuvo como finalidad, determinar la fauna y carga parasitaria en vicuñas tratadas con ivermectina de larga acción. Ciento sesenta y cuatro vicuñas, en Área de Manejo de vicuñas de la Comunidad de San Cristóbal, Lucanas, con lesiones de sarna fueron aisladas y dosificadas con ivermectina al 1% de larga acción (200 µg/kg PV). Ciento veinte días post tratamiento, se tomaron muestras de heces y raspados de piel a 32 animales del corral sanitario. Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Parasitología, Facultad de Zootecnia, UNALM; donde se realizaron las técnicas coprológicas de flotación y McMaster modificada. Las muestras de piel fueron observadas al microscopio. Los resultados mostraron una prevalencia de 93,.8% (30/32) para parásitos gastrointestinales. Además, el 25% (8/32) de las vicuñas presentaron lesiones activas de sarna con presencia de Sarcoptes scabiei. Las especies de parásitos gastrointestinales identificadas fueron: Huevo tipo strongylus (HTS) 21.9%, Nematodirus sp. 43.8%, Trichuris sp. 31.3%, Lamanema chavezi 15.6%, Moniezia benedeni 9.4%, Eimeria punoensis 56.3%, E. lamae 50%, E. alpacae 40.5 % y E. macusaniensis 9.4%. La carga parasitaria promedio para cada especie evaluada fue HTS: 50 huevos por gramo (hpg) Trichuris sp.: 72 hpg, L. chavezi: 340 hpg, E. punoensis: 956 ooquistes por gramo (opg), E. alpacae 650 opg y E. lamae 590 opg. Los resultados de esta investigación confirman la necesidad de realizar estudios de eficacia de la ivermectina en vicuñas, contra sarna sarcóptica y nematodos gastrointestinales para optimizar los programas de manejo sanitario en esta especie de importancia para muchas comunidades de las zonas altoandinas de Sudamérica y reducir el riesgo de resistencia antihelmíntica.