Saltar al contenido

¿Son los parásitos un buen indicador del estado de salud de los ecosistemas de ríos?

10:00 a 10:15 am, Centro de Estudios Científicos

Melissa Rebolledo 1 | Evelyn Habit 2 | Konrad Górski 3

  1. Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 2. Departamento de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA – Chile, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; 3. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Ponente: Melissa Rebolledo, melissa.rebolledo@gmail.com

Los ecosistemas de ríos entregan gran cantidad de servicios ecosistémicos y debido al intenso uso por la sociedad están expuestos a múltiples estresores antrópicos. Dentro de la cuenca del río Biobío, el canal principal se caracteriza por estar altamente intervenido por asentamientos urbanos, industrias, cambio de uso del suelo, regulación de caudal y alto grado de fragmentación. En tanto, la rama del tributario del río Renaico, mantiene un régimen de caudal natural con menor intervención general de su cuenca. Estudiar la estructuración de las comunidades ecológicas, que son el resultado de la interacción entre factores abióticos y bióticos, permite dilucidar los efectos de los disturbios antrópicos sobre los ecosistemas. Si bien los peces han sido utilizados para evaluar respuestas de ecosistemas de ríos, sus parásitos han sido ignorados. El objetivo fue determinar los efectos de diversos estresores antrópicos sobre la estructura de comunidades parasitarias asociadas a ensambles de peces de ríos con geomorfología y grado de intervención contrastantes. Para ello se analizaron tres zonas de geomorfología fluvial homogénea (zonas de procesos funcionales; ZPF) en los ríos Biobío y Renaico. Se analizó un total de 10 especies de peces hospederas, presentes en ambos ríos. Se encontró un total de 13 especies parásitas: ocho digeneos, tres nemátodos y dos acantocéfalos. Las ZPF de mayor complejidad presentaron menor diversidad y abundancia parasitaria en ambos ríos (Pseudo-F= 6,5776; p < 0,01). El río más afectado por estresores antrópicos (Biobío) presentó menor diversidad y abundancia parasitaria en todas las ZPF (Pseudo-F = 19.977; p < 0.01). Estos resultados sugieren que zonas con mayor intensidad de estresores antrópicos podrían afectar la disponibilidad de hospederos para los parásitos, influyendo en sus ciclos de vida y transmisión. Por lo tanto, las comunidades parasitarias surgen como un potencial indicador de la salud de los ecosistemas de ríos. Fondecyt-1190647.

Dom 12:00 am - 12:00 am
Ecología de Enfermedades