Precio: $40
Fecha: 15 de Julio de 2019
Duración: 5 horas
Cupo máximo: 30
Público Objetivo: Estudiantes de medicina veterinaria y áreas afines, biólogos, médicos veterinarios y estudiantes de posgrado o profesionales relacionados con la Medicina de la Conservación.
Justificación: Conocer el estado sanitario de las poblaciones silvestres es fundamental para aplicar medidas de gestión encaminadas a su conservación. Errores en el diseño de los proyectos, en la toma de muestras o en los métodos diagnósticos elegidos son muy frecuentes y conducen a problemas de interpretación de los resultados y por consiguiente, a un fracaso en la investigación o a propuestas de gestión incorrectas. En el presente taller, se abordarán, desde una perspectiva aplicada, los pasos para el diseño de los estudios sanitarios, la toma y conservación de muestras y la elección de las técnicas para la detección de patógenos.
Metodología:
- Se impartirán clases teóricas sobre el diseño de estudios científicos, así como toma y conservación de muestras, en fauna silvestre.
- Se impartirán clases teóricas sobre las distintas técnicas de diagnóstico en fauna silvestre.
- Se realizará un taller sobre el diseño, toma de muestras y diagnóstico en fauna silvestre, basado en supuestos prácticos y dinámicas de rol.
Programación:
Lunes, 15 de julio |
||
Horario |
Charla magistral |
Conferencista |
9:00 |
Introducción al diseño epidemiológico de estudios sanitarios. |
MV, PhD. Javier Millán Gasca |
10:00 |
Coffee break |
|
10:30 |
Toma de muestras en estudios de salud de fauna silvestre: qué, cómo y por qué. |
MV, PhD. Javier Millán Gasca |
11:30 |
Técnicas de diagnóstico de agentes infecciosos: conceptos generales. |
MV, PhD. Fernando Esperón Fajardo |
12:00 |
Almuerzo |
|
13:30 |
Técnicas de diagnóstico de agentes infecciosos: métodos y tendencias. |
MV, PhD. Fernando Esperón Fajardo |
14:30 |
Supuestos prácticos y dinámicas de rol. ¿Cómo partir de la descripción de un problema sanitario al diseño de un estudio científico? |
Todos los conferencistas |
16:00 |
Clausura |
Conferencistas:
Javier Millán Gasca, MV, PhD, Dip ECZM. Javier Millán dirige el Programa de Doctorado en Medicina de la Conservación en la Universidad Andrés Bello (Chile) desde 2014. Su interés de investigación incluye las enfermedades parasitaras e infecciosas en mamíferos silvestres, principalmente carnívoros, así como las enfermedades compartidas entre animales domésticos y silvestres o la detección de reservorios de zoonosis. Ha publicado cerca de 80 artículos en revistas indexadas y ha sido investigador principal en diversos proyectos financiados por agencias españolas, chilenas y norteamericanas. Desde 2010, es Diplomado por el Colegio Europeo de Medicina Zoológica en su especialidad “Salud de Poblaciones Silvestres”.
Fernando Esperón Fajardo, MV, PhD. Fernando Esperón coordina los laboratorios de bioseguridad de nivel 2 del Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA), un centro perteneciente a los organismos públicos de investigación del Gobierno de España. Desde el año 2003, es responsable de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades de la Vida Silvestre del Grupo de Epidemiología y Sanidad Ambiental (EySA) (INIA-CISA). Su línea principal de investigación es desarrollar métodos de diagnóstico para estudiar el estado de salud en la interfaz entre animales y vida silvestre, cubriendo dos acciones principales: 1- investigar la propagación de genes de resistencia a los antimicrobianos de áreas humanizadas a ambientes naturales, principalmente por vida silvestre; y 2- investigar el papel de la vida silvestre como reservorios potenciales de enfermedades importantes para la conservación, zoonosis, enfermedades compartidas con el ganado y enfermedades emergentes. Sus habilidades profesionales se centran principalmente (pero no se limitan) al diagnóstico molecular (PCR en tiempo real y convencional, epidemiología molecular y taxonomía microbiana), la microbiología y las técnicas de biopatología clínica. Es autor de 40 artículos de revisión por pares y más de 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.